La Vanguardia

Los ‘british asians’ toman el poder

-

Rishi Sunak es el primer jefe del Gobierno británico de origen indio y religión hindú. Humza Yousaf es el primer musulmán que dirige el Gobierno escocés y lidera el Partido Nacionalis­ta Escocés. Vaughan Gething, nuevo ministro principal de Gales, es el primer jefe de gobierno negro de Europa. Sadiq Khan, laborista e hijo de inmigrante­s paquistaní­es, es el alcalde de Londres. Y en la vecina Irlanda, el hasta hace poco primer ministro Leo Varadkar es hijo de un médico nacido en India.

El destino del Reino Unido está hoy en manos de políticos de segunda generación de inmigrante­s, asiáticos sobre todo, líderes pertenecie­ntes a minorías étnicas. Parece claro que el origen étnico ya no es un hecho definitori­o o diferencia­dor para los líderes políticos que compiten por llegar al poder. Tampoco parece serlo para la ciudadanía, que no ve en el origen o la religión un impediment­o para que un dirigente político pueda llegar al poder. Ello, pese a que una amplia base de votantes conservado­res sigue defendiend­o una política migratoria dura. Una nueva generación de altos cargos públicos conecta el pasado colonial británico con su presente.

La familia de Sunak es originaria del estado indio de Punyab. …l nació en Southampto­n y estudió en varias escuelas elitistas. Sadiq Khan, alcalde laborista londinense, es de origen paquistaní. En Escocia, Humza Yousaf, cuyo abuelo llegó en los años sesenta desde Pakistán, es el primer musulmán que preside un gobierno en Europa occidental. Su rival político, Anas Sawar, lidera a los laboristas escoceses y también es hijo de inmigrante­s paquistaní­es. En Gales, Voughan Gething es hijo de un galés y una zambiana y nacido en Lusaka. Todos estos políticos han adoptado, al ser ciudadanos británicos, las ideas y corrientes políticas del Reino Unido, pero en sus hogares han sido educados en las creencias y tradicione­s de los países de origen de sus padres y no dudan en practicarl­as y hacerlas públicas.

El británico fue el mayor imperio colonial de la historia. En el siglo XVII empezó su dominio del subcontine­nte indio y, a mediados del siglo XIX, la reina Victoria se convertía en emperatriz de la India. Tras lograr la independen­cia en 1947, el país se dividió entre India, de mayoría hindú, y Pakistán, de mayoría musulmana, y posteriorm­ente nació Bangladesh. En los años cincuenta del siglo pasado llegaron a Gran Bretaña muchas personas de esos países, como obreros o refugiados. Pertenecía­n a comunidade­s desfavorec­idas y sufrían el racismo de los británicos blancos.

Pero hoy algunos british asians pertenecen a los sectores con más éxito económico y social. Su llegada al poder marca una nueva era de diversidad y da a las comunidade­s sudasiátic­as la esperanza de formar parte de la sociedad británica, de estar avanzando en el camino hacia la igualdad, pese a las muchas diferencia­s que aún subsisten. En las ciudades más pobladas, los británicos considerad­os blancos ya son minoría, pero en el conjunto del país solo el 18% de los británicos no son blancos, por lo que sorprende este monopolio de las minorías étnicas de los más altos cargos institucio­nales.

Esta diversidad se traslada a actividade­s como la vida pública y la política, pese a que el número de diputados en la Cámara de los Comunes que vienen de minorías étnicas no refleja aún al conjunto de la población británica. El establishm­ent británico es cada vez más diverso, pero no puede decirse lo mismo sobre clase social, pues casi todos los ministros y diputados de estas minorías han ido a escuelas privadas.

La representa­ción política de las minorías en el Reino Unido ha mejorado, pero el racismo, en especial el institucio­nal, el elitismo y el clasismo están lejos de ser vencidos, pues siguen faltando políticas que realmente promuevan más inclusión y diversidad. Aun así, no deja de ser un ejemplo respecto de muchos países europeos, entre ellos España, donde la presencia de minorías étnicas en puestos clave de responsabi­lidad política es prácticame­nte inexistent­e. ●

El racismo está lejos de ser vencido, pero el país es un ejemplo para otros, incluida España

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain