La Vanguardia

El decálogo de los profesores de catalán para frenar la caída de nivel

Plantean más horas de clase y más exigencia en la calidad de la enseñanza

-

Un grupo de profesores de catalán ha elaborado un decálogo de medidas “mínimas” para remontar el nivel académico de los alumnos, que cada curso es peor que el anterior, y devolver la centralida­d que antes tenía el catalán en las escuelas. El documento Docenscat, que se lanzó en enero, contabiliz­a más de 9.200 firmas.

El colectivo promotor del mismo parte de la idea de que el catalán hace aguas, y urge a la administra­ción a reparar las instalacio­nes que en otros tiempos, con la ley de Normalitza­ció Lingüístic­a, garantizab­an un buen caudal de conocimien­tos a niños y jóvenes. Entonces, en 1983, estaba claro el propósito y había consenso político y social. Ahora, no. Y no solo no se ha producido un buen mantenimie­nto, sino que se viene de recortes en las horas curricular­es y en las lecturas, reducción de aulas de acogida para extranjero­s, nuevos perfiles docentes... pérdidas y más pérdidas en un momento delicado por el relevo generacion­al del profesorad­o.

Este curso, casi 150 profesores de catalán cumplirán 60 años, edad en que pueden jubilarse. Suelen hacerlo, según fuentes de Educació, casi la mitad (el 40%). Este es un goteo natural e incensante de unos docentes que compartier­on, en sus inicios, el compromiso y el entusiasmo por prestigiar el catalán en una escuela castellani­zada.

A cambio, asegura el colectivo por voz de la profesora Gemma Gómez, toman el reemplazo jóvenes a los que no se les ha encomendad­o esta misión, profesores que no proceden del ámbito lingüístic­o o literario, sino de humanidade­s o de las ciencias sociales, que con el máster de secundaria, imparten la materia.

La pérdida de centralida­d de la lengua en la escuela en los últimos años, que el Departamen­to de Cultura está intentando enderezar con un plan interdepar­tamental general, coincide con el exceso de objetivos con los que carga la escuela.

Tanto el informe PISA 2022 como anteriorme­nte el PIRLS 2021, indican que los alumnos catalanes han bajado en comprensió­n lectora, algo que se detecta ya en edades tempranas. La media de los alumnos catalanes de 10 años se situó en 507 puntos, 14 puntos por debajo de la media de España y 21 por debajo de la UE. En evaluacion­es internas, como competenci­as básicas, no se observa una caída sino un suave descenso y las medias se sitúan aún en niveles óptimos (72 sobre 100), pero hay más niños de 12 años que no superan el mínimo (casi 2 de cada 10) y cada vez hay menos de 16 años en la franja sobresalie­nte. Esta situación es comparable al castellano.

En este contexto, ¿qué proponen los profesores de catalán?

1. Má hora d cla .

Con cada currículum se pierde una “sábana”, explica la profesora Gómez, jugando con la expresión catalana (“a cada bugada es perd un llençol”). Es decir, una hora de clase. En este curso, las horas de lengua se han reducido de tres horas semanales en los cuatro cursos de ESO, a dos horas en dos cursos y tres horas en otros dos. En bachillera­to se ha reducido una hora (ahora se imparten dos horas).

Para el Departamen­to d’educació hay que “analizar en profundida­d” la demanda de aumentar las horas lectivas. En todo caso, considera que existen “otras medidas” de impacto en la mejora de los resultados educativos.

2. Uso en la escuela

“El catalán es la lengua de referencia y de aprendizaj­e. Los profesores, administra­tivos, conferenci­antes, monitores de ocio, animadores no deberían cambiar al castellano”, indica Gómez. Sobre el papel, esto es así, pero los estudios detectan que mantiene el catalán el 46% del profesorad­o en los institutos. “A los profesores que no son de catalán hay que explicarle­s la importanci­a de mantener el catalán y cómo eso ayuda a los alumnos a practicar”. Además, el colectivo arguye que Educació debe dejar de presentar el catalán como una lengua “atractiva”. “Es una lengua necesaria”, señalan.

Para asegurar que el profesor domina el catalán, el proyecto de decreto de régimen lingüístic­o, aún no aprobado, estipula la obligatori­edad de presentar un nivel C2 a los profesores sustitutos y a los candidatos a oposicione­s, a partir del curso 2025-2026. Pero este decreto puede quedar suspendido tras la convocator­ia de elecciones el próximo 12 de mayo.

Asimismo, Educació recuerda que ha intentado incentivar la mejora del catalán del profesorad­o ofreciendo 15.000 plazas de cursos de C2 en tres años para la plantilla actual.

3. No cualquiera puede ser profesor de catalán

“El profesiona­l competente para impartir la materia, incluida el aula de acogida al alumno extranjero, es el graduado en Filología Catalana”, apunta el decálogo. Ante la falta de titulados, lo mínimo, continúa el texto, es acreditar un C2, venir de un grado de estudios lingüístic­os o literarios y cursar una formación adicional del departamen­to para ayudar a desarrolla­r la docencia.

Asimismo, piden formación continua, actualizad­a, significat­iva y de calidad sobre lengua y también sobre literatura.

La realidad es que no hay suficiente­s titulados atraídos por la docencia y es una especialid­ad de difícil cobertura en la bolsa de profesores sustitutos. Las titulacion­es en Filología Catalana no han resultado atractivas para los jóvenes en la última década. Se ha visto un repunte en los últimos años (el curso pasado se titularon 105 frente a los 68 del curso 20192020), pero incluso si todos estos terminaran dando clase, son un número insuficien­te para cubrir las plazas. Por ello, Educació se vio obligada a ampliar el rango y aceptar graduados de otras titulacion­es universita­rias. Los centros, por su parte, tiran las ausencias con docentes de otras disciplina­s con la condición de que tengan una mención en catalán en su titulación.

4. Má aula d acogida

Para garantizar que los nuevos alumnos extranjero­s adquieran pronto la lengua, proponen que sigan un programa intensivo graduable durante el curso, contando con el apoyo de toda la comunidad educativa. Pero que las clases que reciban sean de profesores de catalán y no de cualquier docente. Sucede con frecuencia que las imparte el último que llega.

La conselleri­a explica que hay 31.000 alumnos extranjero­s entre 3.º de primaria y 4.º de ESO, y que

esta es una cifra histórica para Catalunya. Casi tres de cada diez alumnos proceden de un origen inmigrante. A los adolescent­es que llegan con 14 y 15 años se les impartirá un trimestre de inmersión de lengua catalana para que conozcan mínimament­e la lengua de aprendizaj­e. Este programa de aceleració­n ya se está implementa­ndo en Barcelona.

5. Con la ESO no tienes un C1 “Ahora, con un aprobado en 4.º de ESO se obtiene un C1 de catalán”, explica Gómez, “y eso está lejos de ser verdad”, añade. A juicio de este colectivo, los alumnos podrían obtener un B2 si obtienen un “logro notable”. Y un C1 en bachillera­to con una puntuación mínima de 7. El proyecto de decreto de régimen lingüístic­o lo regula.

6. Gramática de la IEC

Docents.cat pide a Educació que regularice la aplicación de la nueva gramática del Institut d’estudis Catalans, que debe ser referente incuestion­able: “No puede ser que cada uno haga lo que quiere”.

7. Le turas signifi ativas

El decálogo propone una selección consensuad­a de lecturas obligatori­as en ESO y bachillera­to. Las lecturas han de ser, según su considerac­ión, significat­ivas y acordadas con los departamen­tos de Literatura Catalana de las universida­des, “lo que es compatible con una enseñanza competenci­al”. En este sentido se adhieren al manifiesto del Colálectiu Pere Quart que propone un canon literario mínimo. Para la conselleri­a, debe pasarse de una enseñanza de la literatura (autores y obras) a una educación literaria en la que lo fundamenta­l es la formación de un lector competente.

8. Promover filologías

El colectivo pide acciones decididas para promover la lengua y la literatura: optativas en 4.º de ESO que despierten vocaciones y campañas a jóvenes de 16 y 17 años para matricular­se en filología.

9. No improvisar

El docente debe conocer los cambios del departamen­to con tiempo –tres meses mínimo antes del nuevo curso, fijan–. No hacerlo, aseguran, genera desconcier­to. Durante el curso 2022-2023 se dijo que desaparece­rían las lecturas prescripti­vas para selectivid­ad, y el 16 de septiembre se comunicó que se mantenían. Unas semanas antes de las competenci­as básicas del 2023 se notificó que debían aplicarse las pruebas orales, una evaluación que se mantendría los siguientes años. Se hicieron. Ahora, en febrero, se ha anunciado que se eliminaban y, luego, que serían voluntaria­s.

10. Trabajar

on los profesores.

El colectivo pide la creación de una comisión de contenidos de ESO y de bachillera­to compuesta por docentes en ejercicio. “Queremos decidir”, subrayan. ●

 ?? ?? Bajan los adolescent­es que tienen sólidas competenci­as en lengua catalana
Bajan los adolescent­es que tienen sólidas competenci­as en lengua catalana
 ?? Gemma Miralda ??
Gemma Miralda
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain