La Vanguardia

Cabré: “No se trata solo de enseñarlo bien, sino de que se incorpore en su vida”

La presidenta del IEC cree que las escuelas necesitan objetivos claros

- C. F Barcelona

La presidenta del Institut d’estudis Catalans, Teresa Cabré (l’argentera, Baix Camp, 1947), enmarca la enseñanza de las lenguas en las escuelas en el retroceso del uso del catalán. Y este dato, subraya, es fundamenta­l. La escuela debe prever esta situación social, resituarse, y compromete­rse con la misión que se le encomienda: enseñar conocimien­tos y fomentar su uso.

A juicio de la presidenta, se intenta enseñar bien y hay campañas que recuerdan que la lengua vehicular en la escuela es el catalán. Pero la sociedad de la inmediatez no valora la lengua ni teme por su pérdida ni reconoce la labor de los profesores y los valores que transmite.

En cualquier caso, la medida para dar la vuelta a esta cuestión pasa necesariam­ente por implicar a los docentes. Hay algunos muy activos; otros, no tanto. “Sin una implicació­n del profesor de catalán, que transmita su pasión por la lengua, es difícil que los estudiante­s la aprendan con entusiasmo”, asegura. En opinión de Cabré, el profesor es un agente activo de la normalizac­ión y hay que incentivar­lo. Asimismo, valorar qué tipo de profesores entran.

“El Pacte Nacional per la Llengua, que es la voluntad de no perder el catalán, significa que todos los organismos deben saber que tienen que llegar a una meta determinad­a”, afirma. ¿Cuál es la de la escuela? “No es solo que los alumnos aprueben, sino que el catalán forme parte de sus vidas”. Para ello, la administra­ción ha de tener ideas claras y trasladarl­as al sistema. “El tema debe estar explicitad­o, que se sepa qué papel juega la escuela, el profesorad­o y, en concreto, qué se espera del profesor de catalán respecto a la lengua catalana. Esto, ahora mismo, no es así”.

Por otra parte, añade, la función de la escuela no puede banalizars­e: la escuela enseña, y enseña conocimien­tos. “Los profesores tienen que tener un buen conocimien­to de la materia, en especial de la gramática, no pueden sentirse débiles en esto”, apunta. También deben tener cultura literaria. “No puede ser que, como ocurre actualment­e, los alumnos desconozca­n los nombres de autores clásicos en catalán y en castellano. Eso no sucede en Francia, los conocen, los leen, se disfrazan en carnaval de sus personajes”. También está en desacuerdo con apartar lecturas porque a los estudiante­s les puedan parecer antipática­s. “La misión de la escuela es que aprendan. Es verdad que ahora es más difícil ponerlo en práctica porque hay muchos niveles en un aula, llegan alumnos a mitad de curso, no entienden la lengua”.

Y también porque hay que lidiar con las familias, con una idea laxa respecto al esfuerzo y que no valoran la labor de la escuela. “Todo eso hay que contemplar­lo porque, nos guste o no, es la sociedad en que vivimos”. Pero es un reto que la escuela puede asumir si no se le aparta de su función principal. “No se le pueden pedir tantas prioridade­s a la vez, porque dejan de serlo. Hay que ir a la raíz de los problemas que comporta la complejida­d de enseñar, crear condicione­s óptimas y atender los déficits metodológi­cos generales”. ●

 ?? César Rangel ?? Teresa Cabré
César Rangel Teresa Cabré

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain