La Vanguardia

Críticas de las oenegés

Los grupos entienden que la reforma, que incluye el reconocimi­ento facial a niños desde los seis años, da alas a la extrema derecha

- Gina Tosas

Reconocimi­entos faciales. Retención de niños a partir de los seis años. Arrestos de personas que, si bien están dentro de las fronteras europeas, sean sospechosa­s de haber entrado de forma irregular. Externaliz­ación de fronteras. Carta blanca para actuar al margen de la ley ante una “afluencia masiva” de migrantes. Estos son los puntos que más críticas despierta el Pacto Migratorio y de Asilo, aprobado ayer por el Parlamento Europeo, entre las oenegés especializ­adas en este campo.

“El mensaje que traslada el pacto migratorio es que las migracione­s son un problema, un peligro, y que, por lo tanto, hay que establecer más mecanismos de control y vigilancia. En vez de abordarlo como un problema humanitari­o de responsabi­lidad con los derechos humanos”, denuncia el director de políticas y campañas de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), Mauricio Valiente. Esto es lo que propone la extrema derecha: “Más muros y más dificultad­es” para acceder a Europa, continúa. “Y cuando se da la razón a las posiciones más xenófobas, en vez de quitarles su caldo de cultivo, lo que hace es fortalecer­las”, sentencia.

En este sentido también se manifiesta a este diario Bárbara B. [pide que no figure su apellido por razones de seguridad], responsabl­e de prensa de No Name Kitchen: “Cuando le muestras a la sociedad que se necesita tanta vigilancia y se ponen tantas trabas a la hora de pedir protección internacio­nal contra las personas que migran, como si fueran delincuent­es, estás fomentando el racismo”. Una visión que no comparte la comisaria de Interior, Ylva Johansson, que cree que el paquete legislativ­o, que ha generado intensas disputas entre los estados miembros durante los cuatro años de su negociació­n, quita argumentos a las fuerzas de esta ideología, que instrument­alizan políticame­nte esta cuestión.

Tanto CEAR, No Name Kitchen, Save the Children, Amnistía Internacio­nal como un gran número de oenegés internacio­nales denuncian que el pacto representa un “retroceso sin precedente­s” en materia de derecho de asilo y de protección de derechos humanos. Ponen como ejemplo la introducci­ón del screening, que significa que las personas que intenten entrar o ya hayan entrado en territorio de la Unión Europea tendrán que ser detenidas y sometidas a un cribado de identidad, salud y seguridad. Esto incluirá tomar huellas dactilares o realizar reconocimi­entos faciales, incluidos los niños desde los seis años de edad. De este modo, Eurodac (la base de datos de la UE sobre personas solicitant­es de asilo) se convertirá –afirma Bárbara B.– en “un arma de vigilancia masiva”. Bruselas destaca que las “autoridade­s podrán registrar si alguien podría presentar una amenaza a la seguridad, si la persona es violenta o está armada”.

El cribado también permitirá “acelerar las devolucion­es de los solicitant­es de asilo”, agrega Valiente. Es decir, convertir las devolucion­es en caliente, que son las expulsione­s del país de un solicitant­e de asilo que intenta cruzar la frontera, en legales. Estas prácticas las ven cada día los voluntario­s de No Name Kitchen que trabajan cerca de las fronteras, en Bosnia, Italia, Grecia o la ciudad de Ceuta, entre otros lugares.

Otra de las medidas que fomenta la reforma es la externaliz­ación de la gestión de la migración a países colindante­s con la UE. Serbia, por ejemplo, firmó en noviembre acuerdos con Hungría y Austria. “Cada vez que hay un nuevo acuerdo con un país tercero para proteger la frontera, que es normalment­e como lo define la Unión Europea, sabemos que en la práctica se traduce en más violencia”, afirma Bárbara B., cuya oenegé registra continuame­nte casos de torturas y agresiones en las fronteras.

El “drama cotidiano de la migración en nuestras fronteras va a continuar”, sentencia Valiente, “porque está demostrado que estas medidas que dificultan los desplazami­entos de población, los hacen más arriesgado­s y provocan más muertes, pero no eliminan las causas que hacen migrar a las personas en sus países de origen: conflictos, persecució­n, desigualda­d…”. ●

Estas organizaci­ones afirman que el pacto se basa en ideas xenófobas al tratar las migracione­s como un problema

 ?? B	rja Suarez / Reuters ?? Un miembro de la Cruz Roja desembarca a un niño en el puerto canario de Arguineguí­n el 28 de marzo
B rja Suarez / Reuters Un miembro de la Cruz Roja desembarca a un niño en el puerto canario de Arguineguí­n el 28 de marzo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain