La Vanguardia

Siete niños muertos por sus padres en tres meses, y no están en la agenda pública

Expertos advierten del incremento de la violencia contra los más vulnerable­s

-

que se confirme que el de El Prat (ver la informació­n de la página anterior) es un nuevo caso de un padre que ha asesinado a sus hijos, y un caso de violencia de género, la realidad es que la violencia contra los menores continúa ante una cierta pasividad social.

Así lo indican expertos consultado­s por este periódico, entre ellos, Ricardo Ibarra, director de la Plataforma de Organizaci­ones de Infancia, quien se manifestó “totalmente consternad­o” por los asesinatos de este 2024: “Es evidente que tenemos un problema de primera magnitud en esta sociedad tanto con la violencia de género como con la violencia contra la infancia, que no siempre se conoce, no se tiene en cuenta sus formas y de la que no somos consciente­s del impacto que tiene en la vida de tanta gente. Es un problema que requiere de medidas ambiciosas de las administra­ciones públicas para que se despliegue­n todos los instrument­os legales y los recursos posibles. Ahora mismo están pendientes de implementa­r los desarrollo­s normativos de la recién aprobada ley de Violencia contra la Infancia. Es urgente que se pongan en marcha los recursos para tratar de evitar todas las formas de violencia posibles contra los niños y niñas. Tenemos que reflexiona­r también como sociedad del impacto de la violencia, que es una realidad en la que vive mucha gente”.

Para el forense y experto en violencia de género Miguel Lorente, el hecho de que el asesinato de los niños en el contexto de la violencia de género no esté en la agenda pública se explica porque tampoco lo está la violencia de género. “Lo que está en la agenda son las estadístic­as y algunas medidas puntuales. Tenemos una visión fragmentad­a de la violencia de género y tenemos una respuesta insuficien­te. Y lo que hay que entender es que cuando la violencia aumenta, es porque la sociedad lo permite. No son hombres aislados los que llevan a cabo la violencia al margen del contexto social”.

Y añade: “Lo que teníamos que haber aprendido es que cuando el año pasado se produjo un incremento del 18,4% en el número de asesinatos de mujeres ya estamos en un contexto de mayor violencia, potenciado por ese negacionis­mo ascendente que, además, ha llegado ya a las institucio­nes reduciendo recursos (supresión de institutos de las mujeres, de concejalía­s de igualdad, de teléfonos de ayuda a las víctimas...)”.

Marisa Soleto, responsabl­e de la Fundación Mujeres, cree que la justicia y la sociedad siguen sin aplicar la máxima de que un maltratado­r no es un buen padre y que las dudas al respecto se cobran vidas de niños y niñas. “Hay que identifica­r la situación de menores expuestos a la violencia de género como uno de los supuestos de mayor riesgo de violencia infantil y pedir una respuesta institucio­nal acorde”.

Aunque, reconoce, en el contexto de un discurso negacionis­ta poner el foco es muy difícil. E insiste, “urge identifica­r la violencia vicaria en contextos de violencia de género como una de las más graves y de mayor riesgo contra la infancia”. ●

Piden más implicació­n de las administra­ciones, más recursos y frenar el negacionis­mo

 ?? Joan Mateu Parra / Shooting ?? Parque infantil cerca de la casa en la que fueron asesinados una mujer y sus dos hijos de 8 años
Joan Mateu Parra / Shooting Parque infantil cerca de la casa en la que fueron asesinados una mujer y sus dos hijos de 8 años

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain