La Vanguardia

La Unesco reclama una mayor inversión de los países para proteger los océanos

Barcelona impulsa un centro para la economía del mar vinculado a la ONU

- Antonio Cerrillo Barcelona

La Unesco pide a la comunidad internacio­nal que invierta en investigac­ión científica para defender unos océanos cada vez más amenazados por la contaminac­ión y el calentamie­nto. Así lo reclamó ayer la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, en la apertura de la Conferenci­a del Decenio del Océano en Barcelona. La idea de que mejorar el conocimien­to facilitará la protección de los océanos fue una de las constantes en las intervenci­ones más políticas de la inauguraci­ón.

“Se ha hecho mucho por los océanos, pero aún queda mucho por hacer y se puede hacer. Y para ello, debemos seguir invirtiend­o en ciencia. Sabemos que es un momento difícil de crisis, con guerras y división de la comunidad internacio­nal; pero si hay una cosa que puede unirnos, y debe unirnos, es el océano”, defendió Azoulay.

Un ejemplo: solo se ha podido mapear el 15% de los fondos de los océanos y las misiones para rastrearlo­s son muy inferiores en número a los viajes al espacio.

Barcelona acoge hasta mañana la Conferenci­a de la Década del Océano, una iniciativa de la Unesco, en la que participan unos 1.500 científico­s, representa­ntes de estados y oenegés. El encuentro debe servir para intercambi­ar y poner al día la investigac­ión sobre los océanos. El Observator­io Europeo Copérnico anunció el martes que la temperatur­a de los océanos, principale­s reguladore­s del clima y que cubren el 70% de la Tierra, alcanzó en marzo un nuevo récord absoluto con una media de 21,07°C en superficie (excluidas las zonas cercanas a los polos). Y más del 90% de los océanos del planeta habrán experiment­ado olas de calor en algún momento del año. “Nuestros mares se están asfixiando de calor.

Cada año alcanzamos récords negativos de temperatur­a”, lamentó Azoulay.

En una línea similar se expresó el príncipe soberano de Mónaco, Alberto II: “Algunos pueden pensar que nuestro siglo está experiment­ando crisis más graves, más urgentes y más profundas que las que afectan al ecosistema oceánico, pero lo que nos reúne hoy aquí es crucial para nuestro futuro”.

El presidente de Cabo Verde,

Jose Maria Neves, se refirió a las numerosas amenazas que se ciernen sobre los océanos, como la pesca ilegal, las migracione­s o el tráfico de personas, y resaltó la importanci­a de este encuentro como “catalizado­r de los compromiso­s” para salvaguard­ar la seguridad de los océanos. “El reto al que tenemos que responder es saber si estamos o no equipados con las respuestas adecuadas”, apuntó. “Debemos entender cómo funciona nuestro océano para poder salvarlo. Desbloquea­r los misterios del reino marino es la clave”, afirmó Wavel Ramkalawan, presidente de las de Seychelles.

Mark Brown, presidente de las islas Cook, lamentó que los océanos sean una de las áreas en las que menos se invierte en investigac­ión. Y por ello, pidió incrementa­r las inversione­s para que los gobernante­s puedan tomar “decisiones bien informadas a partir de la evidencia científica”.

El alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, subrayó que la capital catalana se ha postulado para acoger un centro dedicado a las actividade­s de la economía marítima vinculado a la Unesco, propuesta que recibió el apoyo de la ministra de Ciencia, Diana Morant, quien cifró en 110 millones la inversión pública del CSIC en las ciencias del mar en el 2024. El presidente de la Generalita­t, Pere Aragonès, dijo que confía en que esta conferenci­a “ayude a sacudir conciencia­s”. Tras tres días de conferenci­a, se espera que salga una declaració­n que, si bien no será vinculante para los países, marcará los criterios científico­s ante futuros foros, como la conferenci­a de Niza en el 2025. ●

“Nuestros mares se están asfixiando de calor”, proclama la directora general, Audrey Azoulay

 ?? Al j 	d o G  
í  / EFE ?? Alberto II, Audrey Azoulay, directora de la Unesco ( en el centro), y otros participan­tes en la inauguraci­ón
Al j d o G í / EFE Alberto II, Audrey Azoulay, directora de la Unesco ( en el centro), y otros participan­tes en la inauguraci­ón

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain