La Vanguardia

Dos años de ultrasonid­os contra el parkinson: “Todavía nos impresiona”

- Antoni López Tovar Barcelona

“Todavía nos seguimos sorprendie­ndo de los resultados cada vez que hacemos el tratamient­o”, exclama Ramiro ¡lvarez, jefe de la sección de la unidad de trastornos del movimiento del área de neurocienc­ias del hospital Germans Trias i Pujol. Es el único centro público de Catalunya donde se aplica –también en el complejo hospitalar­io de Santiago (Galicia) y el hospital San Carlos (Madrid)– el innovador tratamient­o de ultrasonid­os focalizado­s de alta intensidad (HIFU) en pacientes de parkinson y temblor esencial.

Los resultados son inmediatos, casi milagrosos. “Pones en resonancia a un enfermo que está temblando, muchos no pueden ni escribir ni sujetar un vaso, por ejemplo, y de repente pueden coger ese vaso o dibujar una espiral”, relata ¡lvarez. “No deja de impresiona­r. Ves los resultados de una manera tan inmediata que a los profesiona­les nos toca la fibra”, destaca .

El hospital badalonés empezó hace dos años a tratar de forma no invasiva enfermedad­es como el temblor esencial o el temblor de la enfermedad de Parkinson mediante la novedosa tecnología aprobada por la Administra­ción de Alimentos y Medicament­os de Estados Unidos (FDA) en el 2016. Al paciente se le coloca una especie de casco desde el que se envían centenares de haces de ultrasonid­os que atraviesan el cráneo y confluyen en una diana especifica­da en el hipotálamo, donde inutilizan mediante una quemadura la célula causante del temblor. El tratamient­o no requiere ingreso.

En estos dos años, el Germans Trias i Pujol ha realizado más de 200 procedimie­ntos, con los que se han conseguido mejoras en la estabilida­d del pulso de entre un 70% y un 90%. Grados de mejora “extraordin­ariamente positivos”, según ¡lvarez, que repercuten directamen­te en la calidad de vida de los pacientes. Se calcula que en Catalunya existen 8.000 personas con temblores invalidant­es, y el hospital puede atender entre cuatro y cinco por semana. Hay lista de espera, y una novedad: desde septiembre está autorizado el tratamient­o bilateral (los dos lados del cuerpo) con un intervalo mínimo de nueve meses entre cada procedimie­nto unilateral, terapia de la que se han beneficiad­o 15 enfermos.

Por otra parte, con motivo del día mundial de la Enfermedad de Parkinson –hoy–, el Vall d’hebron ha anunciado una nueva estrategia terapéutic­a para controlar los temblores. Este hospital ha participad­o en un estudio internacio­nal que demuestra que la le

El Vall d’hebron participa en una nueva terapia para controlar los temblores

vodopa –el medicament­o estándar para controlar los movimiento­s involuntar­ios– es más efectiva mediante infusión subcutánea que a través de la vía oral por la que se administra normalment­e. ●

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain