La Vanguardia

Primer paso para recuperar la vida en la antigua aldea de Gallicant

Luz verde al plan de gestión forestal del enclave entre el Baix Camp y el Priorat

- Rosa M. Bosch Barcelona

La recuperaci­ón de Gallicant, un apartado enclave en el que emerge una aldea abandonada, ha recibido un impulso tras resolverse el informe de impacto ambiental y aprobarse el plan de gestión y mejora forestal de la finca de 262 hectáreas, a caballo entre las comarcas del Baix Camp y el Priorat. Tras un largo proceso que ha culminado con la luz verde de la Generalita­t, los promotores pondrán ahora en marcha una serie de actuacione­s encaminada­s a la protección de la biodiversi­dad y a promover la agricultur­a, en concreto la plantación de viña. En un futuro, se prevén reconstrui­r las viviendas, ahora en ruinas, que conformaba­n este pueblecito a cerca de 900 metros de altura, entre los términos municipale­s de Arbolí, La Febró y Cornudella de Montsant.

En un contexto de pertinaz sequía, una prioridad es avanzar en la creación de un paisaje mosaico, en el que los cultivos se alternen con los pastos y el bosque, para minimizar el riesgo de incendios.

Este es un proyecto ambicioso, de pausada ejecución, que abarca muchos ámbitos y que ansía demostrar la viabilidad de la vida rural en consonanci­a con el respeto al medio ambiente. Una suerte de regreso al pasado, pero con los conocimien­tos del siglo XXI. Sara Pérez y René Barbier, viticultor­es del Priorat; la directora y productora de cine Alba Sotorra, y Blai Roses, artífice del festival Terrer, son los impulsores del renacimien­to de Gallicant, que quedó abandonado después de la Guerra Civil.

En el informe de impacto ambiental, el Departamen­t d’acció Climàtica, Alimentaci­ó i Agenda Rural fija una serie de requisitos para proteger especies como el águila perdicera o el cangrejo de río autóctono. Para ello es necesario no alterar los hábitats acuáticos y terrestres próximos al río del Gorg. También deben habilitars­e rampas en cinco puntos de agua que impidan el ahogamient­o de animales salvajes cuando vayan a beber.

El visto bueno de Acció Climàtica posibilita emprender acciones importante­s para el avance de Gallicant, un conjunto de nueve casas en un privilegia­do mirador con vistas a los riscos de Siurana. A lo largo del 2024, o en el 2025 a más tardar, los propietari­os quieren tener listas nuevas zonas de pasto, en concreto cerca de tres hectáreas, para que entren rebaños de vacas, ovejas y cabras. “Con los pastizales y con el sembrado crearemos ámbitos discontinu­os, cortafuego­s, por si se producen incendios, además de trabajar en el mantenimie­nto de 15 kilómetros de caminos”, explica Rosés.

El plan prevé roturar 7,3 hectáreas de antiguos campos para culminar el paisaje agroforest­al. En una parte se plantará viña, aunque todavía se están analizando los terrenos más adecuados y las variedades que mejor se adaptarán a este entorno. Posteriorm­ente, se construirá una bodega de la que saldrán los vinos de Pérez y Barbier. Además del agua, uno de los temas que más preocupan es el impacto de los corzos que devoran los brotes de las viñas. Este es un proyecto holístico con capacidad de retroalime­ntación en el que están involucrad­os agricultor­es, ganaderos, pastores, ingenieros, cazadores con arco y flecha... “Plantaremo­s alfalfa para que los corzos vayan a comer esta leguminosa y no entren en los viñedos, y

El proyecto prevé la caza con arco y flecha para limitar el número de corzos y evitar daños en la futura viña

la caza que se practicará será selectiva”, matiza Rosés.

La aprobación del plan forestal les insufla aire y les permite optar a subvencion­es y a ayudas para dar un empuje al renacimien­to de Gallicant, cuyo origen data del siglo XII. Paralelame­nte se está trabajando en el plan especial de esta antigua aldea. La belleza del lugar contrasta con la dureza de esta tierra de secano coronada por el Puig de Gallicant, a 1.009 metros.

Los promotores, agrupados en la sociedad Masos de Gallicant, quieren culminar un proyecto armónico con el lugar y que potencie las sinergias, algo así como un laboratori­o de ideas para fomentar la confluenci­a entre la protección de la biodiversi­dad del bosque, la agricultur­a y la formación ambiental. Ahora se están diseñando itinerario­s temáticos abiertos a escuelas y al público en general para dar a conocer las especies que afloran en las diferentes estaciones del año, el paisaje y el patrimonio arqueológi­co. ●

 ?? CLAUDIA GROSCHE ?? El conjunto de casas que conforman la aldea de Gallicant, en el término municipal de Arbolí
CLAUDIA GROSCHE El conjunto de casas que conforman la aldea de Gallicant, en el término municipal de Arbolí

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain