La Vanguardia

Rosalía, elevada a tesis doctoral

La UCM acoge la defensa del primer análisis académico sobre la cantante y su música

- Lorena Montón Madri

No hay duda de que Rosalía está en la cima del éxito. Elogiada por la crítica y el público, la artista de Sant Esteve Sesrovires se ha convertido en un ídolo global que deslumbra en todas las áreas: la musical, la escenográf­ica, la estética y la empresaria­l. Pero Rosalía es mucho más que eso. Porque para que los números se disparen y sus conciertos reúnan a millones de acólitos en todo el mundo, se necesita algo más que presencia en el escenario y buena voz. Eso es lo que analiza la primera tesis doctoral sobre Rosalía que se ha presentado ante el tribunal de la Universida­d Complutens­e de Madrid, un trabajo en el que empezó a trabajar hace cinco años el musicólogo y psicólogo Daniel Gómez Sánchez. “Se titula Rosalía, intercambi­os culturales entre la cantante y compositor­a y su equipo formativo-creativo, y en ella conecta la figura de Rosalía “con la de Enrique Morente y Sílvia Pérez Cruz”, explica a La Vanguardia.

La influencia del cantaor granadino, con su filosofía de la creación en libertad o el uso de fórmu

Rosalía junto a Daniel Gómez, autor de la tesis doctoral

“Rosalía es una música con oficio, como los músicos de jazz, que son músicos en mayúsculas”

las musicales de repetición atribuidas al flamenco, es evidente en el universo que ha ido moldeando la artista, una forma de hacer que ha internacio­nalizado y reivindica­do el género del flamenco. Y todo ello, tal y como afirma esta tesis doctoral dirigida por Francisco Bethencour­t Llobet, gracias a la formación musical que Rosalía recibió desde sus inicios. “Considero que la filosofía morentiana de tendencia hacia la experimen

tación y lo arriesgado, que subyace y late en el Taller de Músics, permeó a Rosalía tanto en su identidad como persona como también como artista”, sentencia el autor en su escrito, quien además incide en que “Rosalía es una música con oficio, como los músicos de jazz, que son músicos con mayúsculas. Tiene talento musical, vocal y de creación, y eso se ha alimentado con una red de sinergia que la ha elevado y proyectado de modo imparable. No es un producto musical, por mucho que la gente diga”.

Para llevar a cabo este estudio académico, Daniel Gómez ha recurrido a fuentes directas como Joan Albert Amargós (director de orquesta que trabajó con Camarón y que hizo los arreglos de El mal querer), Bernat Vivancos (compositor y arreglista para la interpreta­ción de Me quedo contigo), Anna Colom (compañera de estudios en la Escola Superior de Música de Catalunya, Esmuc), José María Barbat (presidente de Sony Music Iberia) o músicos como María José Llergo y Judith Neddermann, entre otros testimonio­s. “Su equipo creativo y su entorno vieron que era un trabajo serio y me permitiero­n entrar en su ecosistema”, comenta el musicólogo, quien además puede decir que “cuento con el apoyo total de Rosalía”. Y es que la creadora de Motomami ha participad­o activament­e en la elaboració­n de esta tesis a través de mensajes y audios de Instagram, así como con una charla directa con Gómez: “Pude entrevista­rme con ella después de un concierto en el Palau Sant Jordi y en cuanto me vio me dijo: ‘Ay, Dani, por fin te conozco’. Me dio las gracias por valorar su arte y por querer llevar su música a un nivel académico. Seguimos en contacto por redes y hemos hablado mucho de música”.

Esta tesis doctoral también relaciona a Rosalía con Sílvia Pérez Cruz, con quien charló Daniel Gómez. “Ambas toman el folklore y la tradición cuando cantan, por eso emocionan tanto. Una aporta el duende del flamenco; la otra, la saudade del fado. No hay que olvidar que Rosalía aprendió a cantar imitando a Sílvia Pérez Cruz”, explica el investigad­or. ●

 ?? LV ??
LV

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain