La Vanguardia

El precio de los alimentos sube al menor ritmo desde el 2021, un 4,3%

La inflación repunta en marzo al 3,2% por el aumento del IVA de la luz

- Jaume Masdeu Madrid

Se ha cumplido lo pronostica­do. La subida del IVA de la luz tiene un precio y se ha traducido en este repunte de la inflación del mes de marzo. Son cuatro décimas más, lo que la sitúa en el 3,2% interanual, confirmand­o la tasa que ya señalaba el dato anticipado por el INE hace dos semanas. Por otro lado, destaca la moderación del precio de los alimentos, un punto menos que el mes anterior, hasta quedar en el 4,3%, lo que supone su tasa más baja en más de dos años, desde finales del 2021. Se certifica de esta manera un proceso gradual de vuelta a la normalidad de los precios de la alimentaci­ón, aunque un 4,3% sigue siendo, ciertament­e, una tasa alta.

Son la electricid­ad y los carburante­s los que han provocado este repunte. La electricid­ad por el aumento del IVA de la luz, que ha regresado a sus niveles habituales del 21%, después de estar mucho tiempo rebajado primero al 5% y posteriorm­ente al 10%. Los efectos de este aumento son en buena parte responsabl­es de este repunte de cuatro décimas en marzo. En concreto, a esta normalizac­ión del IVA se le atribuyen tres de las cuatro décimas de repunte de la inflación del mes.

Este aumento del IVA de la luz se ha producido por la caída del precio mayorista de la electricid­ad. Al bajar por debajo del límite de 45 euros MWH, se activó de forma automática el regreso al IVA del 21%, algo que ocurrió tanto en febrero como en marzo.

Mientras, en sentido contrario han jugado los alimentos. Es cierto que han subido, pero menos que en el mismo mes del año pasado, con lo cual la tasa interanual se ha reducido. Se queda a niveles de hace dos años. Hay que retroceder a noviembre del 2021 para encontrar una tasa más baja; entonces fue del 3,3%.

Esta moderación se debe en buena parte a la bajada de precios de legumbres y hortalizas y otros productos que aumentaron en marzo del año pasado. También influye el precio de la carne, que sube pero menos que el mismo mes del 2023. En cambio, el aceite de oliva sigue intratable, con una subida interanual del 70%, por encima incluso del aumento de febrero.

Otro dato que avala este proceso de moderación de los precios de los alimentos es la tasa intermensu­al. Solo ha aumentado una décima entre febrero y marzo de este año, lo que confir

Se confirma la moderación de los alimentos, mientras que preocupa la subida de los servicios

ma esta gradual desacelera­ción.

La alimentaci­ón inició en noviembre del 2021 una escalada que ha supuesto convivir más dos años con unos precios disparados, que tocaron su techo a principios del 2023 y que desde entonces iniciaron esta progresiva desacelera­ción, que no impide que la factura sigua siendo gravosa cada vez que visitamos el supermerca­do. En febrero, quedó en un 5,3%, y ahora, un punto menos, el 4,3%.

Por otro lado, la inflación subyacente, la que no incluye energía ni alimentos frescos, continúa moderándos­e y ha caído dos décimas en marzo, hasta quedar en el 3,3%; es decir, prácticame­nte al mismo nivel que el índice en general. Es el nivel más bajo en los dos últimos años.

Las dos tasas, inflación general y subyacente, casi coinciden después de mucho tiempo con trayectori­as diversas. La general, mucho más volátil, inició antes su escalada y también su posterior moderación, mientras que la subyacente, más fiable como indicador de las tendencias de fondo, arrancó su subida más tarde, pero también le ha costado mucho más irse reduciendo. Es un proceso extremadam­ente lento.

“Los alimentos tienden a moderarse, incluyo algo más de lo que teníamos previsto. En cambio, lo que nos sigue preocupand­o son los servicios, que siguen aumentando”, afirma María Jesús Fernández, de Funcas, señalando como han subido un 3,9% este mes en tasa interanual.

Por su parte, Oriol Aspachs, de Caixabank Research, valora en positivo el comportami­ento de la inflación subyacente, con el 3,3% actual, que supone menos de la mitad del 7% que alcanzó el año pasado. “Las tendencias de fondo inflacioni­stas se van moderando claramente”, afirma Aspachs.

En los próximos meses, la previsión es que la inflación general siga experiment­ando altibajos, con subidas en los próximos meses y bajadas después. Para Funcas, la tasa media anual se situará en el 3,2%, tanto para la general como la subyacente. Una ligera revisión al alza por la inflación de los servicios y la subida del precio del petróleo. ●

 ?? ??
 ?? Ana Jiménez ?? La alimentaci­ón ha subido un punto menos que en febrero
Ana Jiménez La alimentaci­ón ha subido un punto menos que en febrero

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain