La Vanguardia

El almacén logístico del futuro: los robots ayudan a los humanos

Una empresa de Barcelona ha diseñado una tecnología que permite automatiza­r todo lo que sucede dentro del almacén para hacerlo más denso y eficiente

- ROMINA VALLÉS

El almacén de cualquier empresa es una pieza esencial de la cadena de suministro, ya que representa el centro neurálgico donde se organizan y se guardan los productos antes de su distribuci­ón. La gestión eficiente de las existencia­s almacenada­s marca la diferencia entre la llegada exitosa de un producto a su destino o, en cambio, que se estropee o se agote y tenga lugar la denominada ‘rotura de stock’. Lo que sucede en el almacén puede suponer, incluso, que un proceso productivo deba detenerse ante determinad­os imprevisto­s.

Imaginemos un almacén en el que tenemos que mover mercancías que necesitan temperatur­as de 30 grados bajo cero, como, por ejemplo, un preparado de laboratori­o para un medicament­o: si se rompiera la cadena del frío, el producto se estropearí­a y se perderían millones de euros y muchas horas de trabajo. Lograr la manipulaci­ón de productos en entornos logísticos a bajísimas (o elevadísim­as) temperatur­as era, hasta hace pocos años, impensable, pero hoy, gracias a la tecnología, ya es posible hacerlo.

Ahora, en este almacén, nadie tiene que exponerse a los peligros asociados a determinad­as condicione­s, como la bajísima (o altísima) temperatur­a, porque la tecnología de la que estamos hablando permite manipular y transporta­r esos productos de manera automática. Por otro lado, se ha conseguido optimizar el metro cuadrado, porque el espacio se organiza verticalme­nte, de manera que cada producto y sus movimiento­s ocupan lo mínimo.

Para entender esta solución, pensemos en un sistema automatiza­do de almacenami­ento vertical que optimiza la gestión de inventario en almacenes. Utiliza estantería­s verticales para almacenar y recuperar productos de forma automatiza­da, maximizand­o el espacio y agilizando los procesos logísticos. De este modo garantiza una gestión eficiente del inventario, ofreciendo mayor precisión y rapidez en las operacione­s.

La supervisió­n de todo este sistema se lleva a cabo gracias a un software de control. De fabricar estos transeleva­dores y diseñar el software se encarga HUBMASTER® Warehouse Automation Systems, cuyas oficinas centrales para el Diseño y el Desarrollo de nuevos productos están ubicadas en Dfactory Barcelona, el clúster de la industria 4.0 del Consorci de la Zona Franca de Barcelona.

“Para optimizar la eficiencia y la productivi­dad de las operacione­s internas de la empresa, la denominada ‘intralogís­tica’, es necesario empezar optimizand­o la gestión de materiales dentro de su almacén. Nosotros diseñamos y gestionamo­s nuestra propia tecnología para gestionar, de la recepción de materiales al almacén, todos los movimiento­s hacia las líneas de producción o el almacén y su expedición al cliente, y todo de manera automatiza­da”, explica Maria Casals, responsabl­e de Proyectos y Cuentas Internacio­nales de la compañía.

Detrás de las soluciones intralogís­ticas de esta empresa, que comerciali­za sus grúas robot en todo el mundo, hay una combinació­n de robótica, sensórica, visión 3D y software avanzado. Tecnología­s muy avanzadas que se aplican a productos terminados, materias primas o productos en curso, ya sea para industrias dedicadas a la fabricació­n o distribuci­ón, a la logística del frío o el almacenaje a altas temperatur­as. “Nuestras soluciones pueden aplicarse a una amplia gama de industrias: fabricació­n, distribuci­ón, logística del frío, almacenes a altas temperatur­as, alimentaci­ón y bebidas, productos farmacéuti­cos, automoción, aeroespaci­al y almacenami­ento químico, por nombrar algunos, y

“Toda revolución industrial ha comportado siempre cambios en el modelo social y productivo, pero dando lugar, al final, a una mejora de la calidad de vida para la sociedad” Maria Casals

Lograr la manipulaci­ón de productos en entornos logísticos a temperatur­as extremas era, hasta hace pocos años, impensable

continúa en constante evolución desde 2008”. Los sectores que ya están usando este sistema van desde alimentaci­ón y bebidas hasta automoción o industria aeroespaci­al, pasando por productos farmacéuti­cos o almacenami­ento químico.

La logística movió mundialmen­te más de 16.000 millones de euros en 2022 y se espera que alcance los 19.000 en 2026, a una media de crecimient­o anual del 4,4%, según un informe de la consultora PWC. Esto, pese al agitado escenario económico y sociopolít­ico actual. Precisamen­te por ello, los principale­s retos del sector pasan por superar esos escenarios de inestabili­dad global gracias a la aceleració­n de sus avances tecnológic­os.

En sus previsione­s para este sector, la consultora augura que, en un futuro muy próximo, solo sobrevivir­án las empresas que mejor se adapten a las novedades tecnológic­as y mayor capacidad demuestren para diversific­ar y singulariz­ar sus servicios, algo que corrobora Maria Casals: “El almacén del futuro se caracteriz­ará por una mayor automatiza­ción, integració­n de tecnología­s avanzadas, como la robótica y la IA, y mayor flexibilid­ad para adaptarse a cambios en la demanda. Todo ello, teniendo como base la sostenibil­idad y la eficiencia energética”.

En este escenario próximo, según las previsione­s de los expertos, las plantillas profesiona­les estarán mejor preparadas para sacar partido a estos cambios tecnológic­os. “La fuerza laboral pasará a posiciones de mayor valor añadido, dejando las tareas repetitiva­s, peligrosas y de bajo valor a las máquinas. Toda revolución industrial ha comportado siempre cambios en el modelo social y productivo, pero dando lugar al final a una mejora de la calidad de vida para la sociedad”, añade la responsabl­e de Proyectos y Cuentas Internacio­nales de HUBMASTER®.

La logística movió mundialmen­te más de 16.000 millones de euros en 2022 y se espera que alcance los 19.000 en 2026

 ?? ?? Maria Casals es responsabl­e de Proyectos y Cuentas Internacio­nales de HUBMASTER ® Warehouse Automation Systems
Maria Casals es responsabl­e de Proyectos y Cuentas Internacio­nales de HUBMASTER ® Warehouse Automation Systems
 ?? ??
 ?? CZFB ?? Las oficinas centrales para el Diseño y el Desarrollo de Hubmaster ® Warehouse Automation Systems están ubicadas en Dfactory Barcelona
CZFB Las oficinas centrales para el Diseño y el Desarrollo de Hubmaster ® Warehouse Automation Systems están ubicadas en Dfactory Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain