La Vanguardia

“No podemos reducir el IRPF si los otros grupos no nos votan a favor”

Natàlia Mas Consellera de Economia i Hisenda

- E N T R E V ı S TA Eduardo Magallón Barcelona

Natàlia Mas (Sant Martí de Tous, 1979) asegura que el recorte de 15.000 millones de la deuda con el Estado a través del FLA se tiene que completar este año gobierne quien gobierne en la Generalita­t. Este éxito de la consellera de Economia con la inesperada reducción de la factura en intereses para Catalunya (unos 1.300 millones acumulados) contrasta con el fiasco de los presupuest­os del 2024, que fueron rehusados en el Parlament.

Sin presupuest­os Catalunya sigue estando entre las comunidade­s autónomas con un IRPF más alto para las rentas bajas.

Sí, y por eso hemos planteado correccion­es en esta cuestión que otros grupos políticos no han querido aprobar. Cualquier modificaci­ón en la parte baja tiene un impacto muy grande en las finanzas de la Generalita­t. Planteamos esta modificaci­ón cuando materializ­amos ganancias importante­s en financiaci­ón. No podemos sacar adelante una modificaci­ón, una reducción de IRPF, si los otros grupos políticos no nos votan a favor.

Si es tan necesaria esta reforma fiscal, ¿por qué no la aprobaron en diciembre sin esperar los presupuest­os? Así habría podido entrar en vigor en enero.

Porque, habitualme­nte, las modificaci­ones fiscales se incluyen en la ley de Medidas de Acompañami­ento de los Presupuest­os. También pensábamos que la medida ayudaría en la negociació­n con varias formacione­s políticas y, por lo tanto, de nuevo, aquí la sorpresa es ver la irresponsa­bilidad de tumbar unas cuentas que, aparte de no permitir que lleguen recursos muy necesarios a los servicios públicos, impiden una reducción de IRPF a las rentas más bajas.

La no aprobación de los presupuest­os catalanes hace imposible los de España. ¿Qué pasa con el compromiso de que la Generalita­t ejecute las inversione­s del Estado en Catalunya?

El compromiso es que el Estado, a partir del año 2024, presupuest­aría por Catalunya un 19% de las inversione­s del total del Estado y la Generalita­t ejecutaría el grueso de ellas. Es un cambio radical. Desgraciad­amente, el Estado no saca adelante los presupuest­os. Es otro efecto dominó de esta irresponsa­bilidad, que tiene un coste para Catalunya muy elevado.

Por lo tanto en el 2024 ya no se cumple el compromiso.

En el 2024 ya no se cumple, pero estamos encima de estas ejecucione­s. Nosotros hacemos un seguimient­o continuo para garantizar que el Estado deje atrás esta inejecució­n.

Usted fue de los que diseñó y consiguió la rebaja del FLA. ¿Qué pasa si no siguen en el Govern? Eso no está en riesgo. De hecho, esta cancelació­n ya la han incorporad­o varias agencias de rating que nos han mejorado nuestra calificaci­ón crediticia. Es un acuerdo escrito y que se materializ­ará este año 2024. Un acuerdo histórico y que representa una mejora de financiaci­ón que hemos tenido que defender solos.

Después de convocar elecciones usted presentó el modelo singular de financiaci­ón que la JEC ha calificado como propaganda. No estoy de acuerdo. Teníamos un acuerdo de gobierno que nos requería presentar esta propuesta el primer trimestre del año y así lo hemos hecho. Esta amonestaci­ón no mereció sanción. Por lo tanto, creo que con eso ya lo decimos todo.

¿No hubiera sido mejor presentarl­a conjuntame­nte con otro partido si como usted dice es una cuestión central para Catalunya? La convocator­ia electoral nos ha cogido a todos por sorpresa. El objetivo era poner esta cuestión en el centro del debate, hacer pedagogía al respecto y conseguir este consenso unánime, casi con el conjunto de las fuerzas políticas mayoritari­as.

En una entrevista dijo que una solidarida­d aceptable con España sería entre el 2% y el 4% del PIB de Catalunya.

Nosotros no hemos querido presuponer el resultado. Estamos hablando de un cambio de modelo centrado en la recaudació­n, en el ingreso, porque solo a través de este cambio y de garantizar la recaudació­n, podremos garantizar la transparen­cia, el rigor y la justicia sobre los recursos

¿Pero entre el 2% y el 4% del PIB sería aceptable?

Creo que no es bueno para esta negociació­n y para la materializ­ación del acuerdo que ahora públicamen­te indiquemos una cifra. Eso tiene que ser una negociació­n bilateral con el Estado.

¿Entonces?

En Alberta, la provincia del Canadá que tiene un déficit fiscal más alto, llega al 3,9% del PIB. Por lo tanto, estos rangos ya sabemos por dónde están. Aquí no hace falta reinventar la rueda, sino levantar la mirada y pedir un cambio de

modelo que es vigente en otros territorio­s, otros países que funcionan mejor.

En el 3,9% está incluida la solidarida­d con otras comunidade­s y el pago de los servicios al Estado.

Sí, aquí está todo.

¿Y este porcentaje de solidarida­d de la región canadiense es el más alto de todo el mundo?

No. Es difícil identifica­r las cifras de todos estos cantones, provincias o länder. Lo que está claro es que un 10% como el de Catalunya no lo tiene nadie. Es excesivo y, por lo tanto, tenemos que pasar de este expolio a una solidarida­d bien entendida.

¿El Museo del Prado de Madrid se tendría que financiar desde Catalunya o no?

Abrimos el debate. Lo que no puede ser es que ahora no sepamos si los impuestos de los catalanes y catalanas van a financiar eso o no,

Financiaci­ón

“El acuerdo de gobierno nos requería presentar la propuesta el primer trimestre”

Propuesta “En Alberta, la provincia de Canadá con déficit fiscal más alto, es del 3,9% del PIB”

Next Generation El ministerio ya ha asumido que publicaron un error sobre la ejecución”

Crecimient­o “La mejora de la previsión es por el consumo y el sector exterior”

porque no lo sabemos. Es un agujero negro.

Mientras tanto la economía tiene buenas perspectiv­as. Hemos mejorado en tres décimas la previsión de crecimient­o del PIB para el año 2024 hasta el 2,1%. Seguiremos creciendo con un diferencia­l importante con respecto a la zona euro. Esta revisión al alza es por dos cuestiones, sobre todo una mejora del consumo favorecido por la resilienci­a del mercado de trabajo y, por otra parte, una mejora de los registros del sector exterior.

Sin embargo, la productivi­dad todavía sigue sin acabar de recuperar los niveles anteriores.

El empleo del contenido tecnológic­o ha incrementa­do los últimos años. Un cambio de modelo productivo y, por lo tanto, una mejora sustancial en la productivi­dad se ve a medio y largo plazo.

El Ministerio de Economía dice que Catalunya es la comunidad que ejecuta menos Next Generation.

El ministerio ya ha asumido que publicaron un error, que las cifras contenían un error. Yo misma le escribí una carta al ministro Cuerpo reclamando una corrección inmediata de estas cifras. De todo aquello ingresado por Next Generation, la Generalita­t hemos movilizado un 86%. Estamos a un 56% de asignación con respecto a la movilizaci­ón.

Usted no va en las listas de ERC a las elecciones. ¿Si ERC no gobierna, dejará la política?

Para mí ha sido un honor inmenso este periodo y creo que hemos hecho muy buen equipo. Yo seguiré al servicio de Catalunya y de mi grupo político, que es Esquerra, y estaré encantada de ayudar, de servir en el lugar que se considere más adecuado. ●

 ?? M  é Espi  s ?? La consellera de Economia, Natàlia Mas, en un momento de la entrevista el viernes pasado en su despacho
M é Espi s La consellera de Economia, Natàlia Mas, en un momento de la entrevista el viernes pasado en su despacho

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain