La Vanguardia

Primeros indicios de que la energía oscura del Universo podría no ser constante

Gran expectació­n en la comunidad científica por los resultados del proyecto DESI

- JOAN ANTON CATALÀ Ba celona

El mapa 3-D más extenso y preciso del Universo creado hasta la fecha ha confirmado que un 69% del cosmos está compuesto por una energía oscura de naturaleza desconocid­a que acelera la expansión cósmica. Pero los resultados de la investigac­ión, aún preliminar­es, indican que esta energía oscura podría no haber sido constante a lo largo de la historia del Universo sino haber evoluciona­do. De confirmars­e estos indicios, tendrían consecuenc­ias profundas, ya que obligarían a replantear los modelos en que se basa la comprensió­n actual del Universo.

El nuevo mapa del Universo en 3-D se ha elaborado con los datos del primer aòo de observacio­nes del Instrument­o Espectrosc­ópico de Energía Oscura (DESI, por sus iniciales en inglés). Se trata de un instrument­o instalado en uno de los telescopio­s del Observator­io de Kitt Peak, en Arizona (Estados Unidos). Hasta ahora ha observado 5,7 millones de objetos en diferentes rangos de distancia, lo cual equivale a decir en diferentes períodos en la historia del cosmos. Entre los astros analizados, hay galaxias que emitieron su luz hace más de 11.000 millones de aòos.

En el proyecto participan unos 900 científico­s de más de 70 institucio­nes, incluidos diversos centros de investigac­ión espaòoles. Tiene el objetivo de observar hasta 40 millones de galaxias durante cinco aòos. Con ello se espera estudiar cómo ha evoluciona­do el Universo a lo largo de su historia.

Los primeros resultados validan en gran parte el modelo cosmológic­o estándar, ya que confirman que el Universo está dominado en un 69% por la energía oscura de densidad constante, y contiene un 31% de materia. Dentro de esta materia, es mayoritari­a la denominada materia oscura fría, un ingredient­e que no está formado por átomos y cuya naturaleza todavía se desconoce.

La sorpresa ha surgido al combinar las observacio­nes de DESI con los datos provenient­es de otros proyectos, informa Licia Verde, investigad­ora Icrea en el Institut de Ciències del Cosmos de la Universita­t de Barcelona y participan­te en DESI. Cuando los datos se analizan conjuntame­nte con los provenient­es del fondo cósmico de microondas (la luz que se liberó poco después del big bang) y con algunos de los que se derivan del estudio de supernovas (explosione­s de estrellas), los modelos sugieren que la aceleració­n de la expansión del Universo no es constante. Por lo tanto, la energía oscura podría ser variable en el tiempo. Esta conclusión, si se confirma, obligaría a revisar el modelo cosmológic­o actual.

Cuando se descubrió la expansión acelerada del universo a finales del siglo pasado, se acuÒó el término energía oscura para referirse a la enigmática fuerza que acelera la expansión. Se consideró que esta energía se comporta como una constante y, por razones históricas, se denominó constante cosmológic­a, un término que Einstein utilizó en las ecuaciones de la relativida­d general que describen el cosmos. Sin embargo, los primeros resultados de DESI indican que podría no ser constante.

Estos resultados han levantado una gran expectació­n en la comunidad cosmológic­a. Pero los investigad­ores advierten que no se trata, todavía, de un descubrimi­ento en toda regla. Con los datos actuales, la probabilid­ad de que la aceleració­n de la expansión del Universo no sea constante, es del 99,87%. Este porcentaje aún es insuficien­te para descartar que lo hallado se deba a un espejismo estadístic­o. Pero Licia Verde advierte que el indicio es suficiente­mente significat­ivo para no ignorarlo.

Confirmar que la expansión del Universo no se comporta tal como indica el modelo cosmológic­o actual aún puede tardar un tiempo. Aurelio Carnero, investigad­or del Instituto de Astrofísic­a de Canarias y también miembro de DESI, seòala que se requerirá sintonía entre diferentes estudios que utilicen técnicas diferentes. Entre estos proyectos, Carnero destaca los basados en el telescopio espacial Euclid de la Agencia Espacial Europea (ESA), lanzado en 2023, y en el telescopio Vera Rubin, que entrará en servicio en Chile en 2025. ●

Los nuevos datos, pendientes de confirmaci­ón, cuestionan el modelo cosmológic­o actual

 ?? KPNO/NOIRL B/NSF/AURA/P. M r
 f
 d ?? El Instrument­o Espectrosc­ópico de Energía Oscura (DESI), en el Observator­io de Kitt Peak (Arizona)
KPNO/NOIRL B/NSF/AURA/P. M r f d El Instrument­o Espectrosc­ópico de Energía Oscura (DESI), en el Observator­io de Kitt Peak (Arizona)

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain