La Vanguardia

Sudán cumple un año de guerra con la peor crisis de desplazado­s del mundo

Una conferenci­a de donantes en París buscó ayer mitigar el olvido internacio­nal

- Xavier Aldekoa Ba c ona

Con los focos mediáticos apuntando a la guerra en Gaza o al conflicto en Ucrania, Sudán cumple esta semana prácticame­nte en el olvido un año de guerra abierta que ha destruido los cimientos del país africano y ha provocado una desolación de proporcion­es bíblicas. Los combates en Sudán han provocado más de 14.700 muertos (41 al día), muchos de ellos civiles, además de 8’6 millones de desplazado­s internos, la mayoría hacia Chad o Sudán del sur, lo que la convierte en la mayor crisis de desplazado­s del mundo.

Pero más allá del hambre desencaden­ada (la mitad de los niños –14 millones– necesitan alimentos urgentemen­te), de los cientos de violacione­s sexuales a mujeres y niñas, de las masacres con aroma de limpieza étnica o de los 19 millones de niños que han abandonado la escuela, otra cifra desgarrado­ra subraya la sensación de olvido: el plan de respuesta humanitari­a de Naciones Unidas para atender a la población en situación desesperad­a, solo ha recibido el 5’8% de los fondos requeridos.

En un intento de corregir ese desinterés mortal, ayer se celebró una conferenci­a internacio­nal de donantes en París, patrocinad­a por Francia, Alemania, la Unión Europea y la ONU, con el objetivo de reunir 1.000 millones de dólares para Sudán.

El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, anunció ayer en redes sociales que España realizará “una nueva contribuci­ón de 2 millones” para el país africano.

Durante la cumbre parisina, su homólogo francés, Stéphane Séjourné, entonó el mea culpa por el olvido global. “Es obvio que una serie de crisis, y estoy pensando en Gaza o Ucrania, han empujado la crisis sudanesa a un segundo plano”, admitió.

El director regional de Amnistía Internacio­nal para ¡frica Oriental y Austral, Tigere Chagutah, describió la situación insostenib­le en suelo sudanés. “Durante un año, la población de Sudán ha sido desatendid­a e ignorada mientras soportaba la carga de violentos enfrentami­entos (...). Las iniciativa­s diplomátic­as hasta el momento no han conseguido poner fin a las violacione­s de derechos humanos, proteger a la población civil, proporcion­ar ayuda humanitari­a suficiente o hacer rendir cuentas de sus actos a los responsabl­es de crímenes de guerra”.

El 15 de abril del 2023, Jartum, capital de Sudan, amaneció con el ruido de intensos tiroteos y explosione­s a causa de los enfrentami­entos entre dos generales con ansias de poder: el jefe de las fuerzas armadas de Sudán, Abdel Fatah al Burhan, y Mohamed Hamdan Dagalo, alias Hemedti, líder del grupo paramilita­r Fuerzas de Apoyo Rápido (FAR), cuyo origen son las terribles milicias yanyauid, responsabl­es de más de 300.000 muertes en Darfur, además de atrocidade­s brutales, investigad­as por el Tribunal Penal Internacio­nal.

Ambos militares, que unieron fuerzas durante el golpe de Estado del 2021 para acabar con la transición democrátic­a tras la caída del dictador Omar Al Bashir tras meses de manifestac­iones masivas, se enfrentaro­n posteriorm­ente por el liderazgo de las fuerzas armadas y la incorporac­ión de los 100.000 soldados de las FAR en el ejército. ●

“Gaza y Ucrania han empujado la crisis sudanesa a un segundo plano”, dice el titular de Exteriores galo

 ?? El Tayeb Siddig / Reuters ?? Un soldado de las fuerzas armadas de Sudán en las calles de Omdurman, junto a la capital Jartum
El Tayeb Siddig / Reuters Un soldado de las fuerzas armadas de Sudán en las calles de Omdurman, junto a la capital Jartum

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain