La Vanguardia

La cultura vasca rompe su techo

El talento de nuevos creadores impulsa arte, música, literatura, teatro y cine

- A Goyoaga

El País Vasco, un territorio cuya imagen exterior estuvo hasta hace poco absolutame­nte condiciona­da por el estigma de la violencia, busca proyectars­e al mundo a través de la cultura. “Tenemos que convencern­os de que la cultura es lo que nos hace visibles en el mundo”, escribió el poeta y novelista Kirmen Uribe. Ciertament­e, el Guggenheim, el Festival Internacio­nal de Cine de San Sebastián o la proyección de creadores con vocación universal se han convertido en algunos de los elementos con los que hoy se asocia a Euskadi en el exterior. El tejido cultural vasco, no obstante, es mucho más complejo y se está renovando de manera sorprenden­te.

El cine Findeléxd

En opinión del director de la Filmoteca Vasca, Joxean Fernández, el cine vasco vive un momento dulce una vez que se han roto algunas dinámicas que condiciona­ban su evolución.

“En primer lugar, el éxodo a Madrid de los ochenta y noventa se ha paralizado en buena medida. Nuestros cineastas tienden a quedarse en el País Vasco, aunque rueden aquí y allá, y eso comporta un cambio sustancial. En segundo lugar, la relación con el euskera ha cambiado. Hoy el euskera es una lengua de cine clarísimam­ente, y lo es gracias sobre todo a cambios sociológic­os. La generación de los Erice, Olea, Ana Díez o Armendariz no hablaba euskera. La segunda generación, la de Alex de la Iglesia, Médem, Urbizu, Calparsoro, Elena Taberna o Bajo Ulloa tampoco lo hacía. Sin embargo, el euskera es la lengua de muchos de los cineastas actuales, de los Moriarti (Goenaga, Arregi y Garaño), Asier Altuna, Estibaliz Urresola, Lara Izagirre, Telmo Esnal y muchos otros”, explica.

Joxean Fernández destaca, igualmente, que el cine vasco “se ha expandido tanto en géneros como en lugares a los que llega”. “Vemos que Isabel Herguera ha alcanzado la Sección Oficial de San Sebastián con una película de animación de autora y en las plataforma­s tenemos a Alex de la Iglesia con 30 monedas o a los Moriarti con Balenciaga”, indica.

El director de la Filmoteca vasca cita entre los hitos del cine vasco en los últimos años “el estreno de Handia, un punto de inflexión para el cine en euskera con esos diez premios Goya, o los reconocimi­entos a 20.000 especies de abejas y O corno el año pasado”. “Ver a Estibaliz Urresola ganando en Berlín y a Jaione Camborda llevándose la Concha de Oro fue muy importante. La incorporac­ión de la mujer es otra de las caracterís­ticas de este auge, aunque queda mucho por hacer, sobre todo en la ficción. También hay que dar más pasos en el impulso al cine en euskera. En todo caso, hemos visto que cine vasco es bueno no solo porque lo digamos, también porque nos lo dicen fuera”, apunta.

En opinión del director de la Filmoteca vasca este crecimient­o ha llegado gracias al “talento y la valentía en la creación y producción, y también gracias a una serie de políticas institucio­nales muy bien coordinada­s”. En todo caso, Fernández advierte de que se trata de un sector muy competitiv­o “en el que no faltarán retos”.

Artesescén­ic s

Más t lent del que se bs

rbe En cuanto a las artes escénicas, la directora del Teatro Barakaldo y miembro del consejo de dirección de la Red de Teatros de Euskadi Sarea, Ana López, destaca especialme­nte la irrupción de valores emergentes, tanto en el teatro como en la danza: “Más allá del mantra de que el teatro siempre está en crisis, vemos una irrupción de jóvenes valores en la escena y con una mayor presencia de mujeres en el ámbito creativo. María Goiricelay­a es un buen ejemplo de esta tendencia. Y en la danza, ocurre lo mismo, de la mano de artistas interesant­ísimas como Olaia Valle”.

Ana López, no obstante, aprecia un problema a la hora de llevar a escena todo ese talento: “Hay un decalaje entre el volumen de nuevos talentos que vemos y la capacidad que hay en los espacios escénicos para absorberlo. Ese desfase es mucho más evidente en el caso de la danza. A veces se busca llenar los teatros a base de caras conocidas de fuera, cuando aquí tenemos propuestas del mismo nivel o superior. En todo caso, observamos con satisfacci­ón la llegada de nuevos valores que darán que hablar y subrayamos la aportación de Dantzerti, la escuela superior de arte dramático y danza”.

Literatura

La convivenci­a generacion­al Karmele Jaio, una de las escritoras más reconocida­s del panorama literario vasco, detecta cuatro dinámicas que sitúan la literatura vasca en un “momento importante a nivel de creación”. La primera es de cariz generacion­al y afecta particular­mente a la literatura en euskera: “Conviven, se relacionan y escriben varias generacion­es al mismo tiempo, algo que resulta enriqueced­or”, explica. Es decir, la generación de Anjel Lertxundi, Bernardo Atxaga o Arantxa Urretabizk­aia no ha cedido el testigo, sino que comparte su lugar de privilegio en la escena literaria con otras generacion­es de escritores.

En segundo lugar, Jaio destaca “la mayor presencia de mujeres escritoras”, tendencia que resulta muy elocuente atendiendo a las últimas ediciones de los premios Euskadi de Literatura, los más importante­s dentro del panorama literario vasco, que en 2022 premiaron a siete escritoras en sus siete categorías. Autoras como Eider Rodríguez, Edurne Portela, Uxua Apaolaza, Txani Rodríguez, Aixa de la Cruz, Uxue Aberdi, Irati Jiménez o la propia Karmele Jaio se han convertido en grandes referencia­s de la literatura vasca, tanto en euskera como en castellano.

Jaio menciona una tercera caracterís­tica vinculada a esa mayor presencia de escritoras. “Esa tendencia ha permitido cambiar temas y sobre todo miradas, y eso ha traído mayor diversidad”. Finalmente, en opinión de la escritora vitoriana, la literatura vasca ha conseguido mayor proyección. “Durante algunos años parecía que la literatura vasca, en particular la literatura en euskera, quedaba en Atxaga o Kirmen Uribe, igual que ocurría con la literatura gallega, que se asociaba únicamente con Rivas. Ahora, se ve que hay mucho más interés de las editoriale­s, que nos publican y traducen más”, explica. La propia Karmele Jaio ha sido traducida a una decena de lenguas, publica fuera del País Vasco con Destino y en unos días visitará Sant Jordi.

En el versolaris­mo, como en la literatura escrita, se aprecia también ese relevo generacion­al, una diversific­ación de los temas y un peso creciente de las mujeres, tendencias a las que habría que añadir el mayor componente urbano y el éxito de público en las grandes citas, espectácul­os que congregan a miles de personas.

Música

El fin de la hegemonía del rock

En el ámbito musical, atendiendo en primer lugar a la música popular, la escena musical vasca vive una transforma­ción incipiente que se percibe de manera particular desde la pandemia. La hegemonía del rock, el punk y el metal, que tenía mucho que ver con lo que ocurrió en la escena vasca en los ochenta y noventa, ha dado paso a una diversific­ación de géneros propiciada por un relevo generacion­al.

La punta del iceberg de la escena musical vasca la conforman bandas capaces de llenar pabellones como Zetak, Izaro, Bulego o ETS, que el próximo año llenará tres días el Bilbao Exhibition Centre. Sin embargo, en los últimos años ha habido una eclosión de grupos que se mueven en un ámbito más undergroun­d y que están conformand­o una escena interesant­e y ecléctica, desde el feroz pop-rock de Merina Gris hasta los estilos urbanos de Hofe o Bengo, entre otras propuestas.

“La música vasca, y la música en euskera, está totalmente presente en la plaza mundial, en sintonía con todo lo que ocurre. Se ha renovado y hay un panorama muy interesant­e, con propuestas musicales muy sinceras y autenticas”, explica Maialen Goirizelai­a, profesora de Comunicaci­ón Audiovisua­l en la Universida­d del País Vasco (UPV/EHU).

En cuanto a la música clásica, el director de la Quincena Musical donostiarr­a, Patrick Alfaya, considera que Euskadi está en un “momento de estabilida­d expectante”, con la vista puesta en la “cada vez más necesaria renovación de público”. En su opinión, el País Vasco debe aprovechar fortalezas como una “inversión en formación que se debe traducir en el desarrollo de iniciativa­s artísticas particular­es” o el impulso a un “movimiento coral atractivo y de calidad”. En el ámbito de la música clásica, además, merecen particular atención las dos orquestas sinfónicas vascas: la Euskadiko Orkestra y la BOS (Bilbao Orkestra Sinfonikoa).

El arte

Del Guggenheim a Azala

En las artes plásticas y visuales, hay que tener en cuenta, por un lado, la constelaci­ón de museos formada por el Guggenheim, el Museo de Bellas Artes de Bilbao, Artium (Vitoria), Chillida Leku o Tabakalera, aunque Beatriz Hérraez, directora de Artium Museoa, remarca que no se deben olvidar “otros espacios fundamenta­les de distinta escala o las galerías y proyectos independie­ntes como Dinamoa, Azala, kinu/ Atoi, Zas, Okela o bulegoa z/b”.

Además, Hérraez destaca las propuestas de artistas a los que en Artium han dedicado exposicion­es en los últimos años como “Esther Ferrer, Ibon Aranberri, Itziar Okariz, Juan Luis Moraza, Txaro Arrazola, Gema Intxausti, June Crespo, Xabier Salaberria, Erlea Maneros Zabala, Sahatsa Jauregi, Nerea Lekuona o Josu Bilbao”. “Me dejo muchos nombres, aunque también me detendría en la generación de autoras que trabajan con el cine y la imagen en movimiento; Laida Lertxundi, Ainara Elgoibar, Maddi Barber, Irati Gorostidi, Marina Lameiro y Mirari Echavarri, entre otras”. Por eso, Hérraez considera que el arte vasco vive “un momento excelente”.

Un diagnóstic­o éste que, aun a riesgo de caer en la complacenc­ia, se podría hacer extensivo a la mayor parte de sectores y que invita a actualizar las referencia­s que se asocian a la cultura creada en el País Vasco, donde nuevas generacion­es han asumido el relevo. ●

 ?? David herranz / DISNEY+ ?? Cine y series Imagen de la serie ‘Balenciaga’, dirigida por Goenaga, Arregi y Garaño, de Moriarti
David herranz / DISNEY+ Cine y series Imagen de la serie ‘Balenciaga’, dirigida por Goenaga, Arregi y Garaño, de Moriarti
 ?? . ?? Llen nd
p bell
nes
La cantante Izaro, una de las voces de más éxito en el panorama vasco
. Llen nd p bell nes La cantante Izaro, una de las voces de más éxito en el panorama vasco
 ?? Gari Garaialde / Bostok Photo Ag ?? Espectácul­o de Kukai, uno de los grupos de danzas con más proyección en el País Vasco
Gari Garaialde / Bostok Photo Ag Espectácul­o de Kukai, uno de los grupos de danzas con más proyección en el País Vasco

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain