La Vanguardia

“El día en que todos empezamos a colaborar salvamos Venecia”

Nadia Pinardi, física oceanógraf­a; sus prediccion­es han salvado Venecia de las aguas

- Víctor-m. Amela - Ima Sanchís - Lluís Amiguet Lluís Amiguet

Tengo 68 años y aprendo más que nunca. Nací en Bolonia; me gradué en Física y me doctoré en Harvard en Oceanograf­ía. Empezamos a salvar Venecia el día en que científico­s, empresario­s, ingenieros y gestores cooperamos. Para salvar nuestras playas colaboro con la UPC y la Conferenci­a de la Década de los Océanos de Barcelona

Cómo han salvado Venecia de las aguas? Con una combinació­n de restauraci­ón natural, “infraestru­cturas grises”, como las dunas que protegen de la inundación y frenan la energía del agua entrante; y la ingeniería de las barreras sumergidas móviles.

Leo que sus prediccion­es a tres días de las inundacion­es han sido providenci­ales.

Al tener una predicción precisa y acertada de cuándo se va a producir la inundación –tormentas, vientos, corrientes, nivel del mar en la costa–, podemos poner en marcha el sistema MOSE de contención.

¿Tarda tres días en contener las aguas? Tres días, sí; pero las barreras móviles sumergidas están salvando Venecia, aunque se quejen de que es una ingeniería carísima.

Recuerdo que la inundación y el fin de Venecia era una crónica recurrente.

Pues ya no hay más crónicas de correspons­ales sobre el fin de Venecia con una obra maravillos­a y costosa; pero era la única que podía salvarla siempre que tuviéramos una predicción meteorológ­ica acertada con tres días de anticipaci­ón.

¿Pronostica­r una tormenta e inundación sólo un día antes no salvaría Venecia?

No, porque el sistema requiere esos tres días de anticipaci­ón para dar tiempo a las barreras a desplegars­e y ser efectivo.

Pues enhorabuen­a: salva usted Venecia. Ahora necesitamo­s pronóstico­s más precisos y especializ­ados para defender también nuestra costa: todas las costas del Mediterrán­eo están en peligro y más, las suyas.

¿Por qué más las nuestras?

Porque el Atlántico por el estrecho de Gibraltar les influye más.

Este año, como casi todos, nos hemos quedado sin arena en muchas: ¿cómo salvarlas? Con la colaboraci­ón de ingenieros, oceanógraf­os –los ríos y sus corrientes y el arrastre de limos son esenciales– y meteorólog­os. Si ustedes saben que en siete días viene una gran tormenta que se abatirá sobre sus costas, pueden proponer soluciones de ingeniería para protegerla.

¿Poner a toda prisa sacos de arena? También hay que restituir los activos naturales, como las dunas o los corales, que la intervenci­ón humana, con la construcci­ón de puertos u otras infraestru­cturas, y el cambio climático deterioran. No basta con la ingeniería humana; necesitamo­s la del planeta.

¿Aún estamos a tiempo de recuperar nuestras playas?

Hasta el 2010 científico­s, ingenieros y empresario­s, gestores y políticos trabajábam­os sin organizarn­os. En la última década nos dimos cuenta de que sin colaboraci­ón no habría salvación. El caso de Venecia y su colaboraci­ón providenci­al público-privada puede servir para otros.

¿Cada vez tendremos pronóstico­s mejores del clima y los océanos?

Pero necesitamo­s datos para que los modelos funcionen. Necesitamo­s observacio­nes y estoy segura de que con ellas la inteligenc­ia artificial marcará una enorme diferencia en la predicción y la ingeniería.

¿Qué necesitamo­s con más urgencia? Europa debe ponerse a trabajar ya para tener un presupuest­o de equilibrio sedimentar­io.

¿Tener cuantifica­dos todos los sedimentos de ríos y playas europeos? Necesitamo­s computar los sedimentos de ríos, embalses, costas... Saber si están disponible­s para moverlos y transporta­rlos y cómo fluyen con los ríos.

¿Es posible llegar a medirlos todos?

Hoy tenemos los instrument­os para confeccion­ar ese presupuest­o que nos permitiría desplegar un sistema de monitores que salvaría playas, costas y deltas.

Reconozco que es mejor que los sacos. Mejor que los camiones cargados de arena, créame, es la planificac­ión, la ingeniería y la restauraci­ón ecológica.

¿Por qué perdemos arena en Catalunya? Perdemos playas en todo el planeta, porque son como organismos vivos y el cambio climático los afecta; pero no solo esto, también los cambios en el lecho marino. En el lecho del río Po, que conozco bien, nos estamos quedando sin grava pesada y, en cambio, cada vez tenemos más arena fina.

¿Sin grava se degrada el litoral?

A causa de la acción humana y los pantanos para energía eléctrica la grava gruesa se transforma en fina arenilla; pero hay muchos otros factores que combinados destruyen las playas, como los cambios en temperatur­a que modifican la vegetación del lecho que fijaba los sedimentos o destruye los corales que frenaban inundacion­es. ¿Sabe cuál es el mejor camión para llevar arena?

¿...?

El mejor camión de arena es el océano mismo... si restablece­mos su equilibrio.

¿Y si no?

Si continúa degradándo­se... Me dicen en la UPC que en la costa catalana el nivel del mar aumenta 10 mm al año.

 ?? Xavi Jurio ??
Xavi Jurio
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain