La Vanguardia

Los Nobel de Literatura toman la palabra en Caixaforum+

Le Clézio, Pamuk, Gurnah y Fosse, los primeros invitados del nuevo formato de conversaci­ones dirigido por Xavi Ayén y Benet Román

- Francesc Puig B e

Conversaci­ones en un ambiente íntimo y sin interrupci­ones con premios Nobel de Literatura es la propuesta de Palabra de Nobel, la nueva serie documental de CaixaForum+ que hoy se estrena en la plataforma. Los cuatro episodios de la primera entrega, de una duración de una hora cada uno, tienen como protagonis­tas al escritor noruego Jon Fosse, el francés Jean-marie Gustave Le Clézio, el turco Orhan Pamuk y Abdulrazak Gurnah, originario de Zanzíbar y residente en Inglaterra.

La serie está creada por el periodista Xavi Ayén y el fotógrafo Kim Manresa. “Desde el 2005 entrevista­mos a premios Nobel para La Vanguardia, y nos surgió la idea de pasar el formato al audiovisua­l”, explica Ayén, redactor jefe de Cultura de La Vanguardia, sobre el origen del proyecto. “Siempre vamos a las ciudades donde viven y hablamos en el sitio donde nos citan, a menudo su casa”, sigue. Avanza también que están preparando más entrevista­s que se irán añadiendo en la plataforma, “aunque no serán los 28 que ya hemos hecho para el diario porque muchos ya han fallecido”.

Ayén dirige la serie junto a Benet Román, encargado de llevar el formato al audiovisua­l. “Quería mantener la manera en que Ayén y Manresa trabajan y, de hecho, cada programa empieza con ellos llegando a la ciudad del autor y recordando la experienci­a de la entrevista previa”, dice Román. “Después entramos en la entrevista, y en la parte final hay un paseo en que vemos cómo Manresa hace las fotos que acabaremos también viendo en pantalla”.

El objetivo fijado era “no estropear el clima de complicida­d que encuentra Ayén en las entrevista­s y lograr que el entrevista­do se olvidara a los 10 minutos de que estábamos allí”. Ayén realiza un recorrido biográfico y un perfil humano de cada autor a través de su obra, y, gracias a la atmósfera que se crea, el periodista piensa que “los autores van más allá de lo que explicaría­n en una entrevista promociona­l de su último libro”.

Sobre los invitados, Ayén avanza que entrevista­ron a Le Clézio en Niza, con un recorrido muy relacionad­o con la Segunda Guerra Mundial. “Nos explicó historias todavía muy vivas, como los bombardeos que él vio y las secuelas”. Con Pamuk hicieron la entrevista en un balcón de su casa, con grandes vistas al estrecho del Bósforo y que es el sitio donde escribe. “Nos explicó cómo su padre le animaba a escribir mientras el resto lo considerab­a el tonto de la familia”.

A Gurnah lo visitaron en Canterbury. “Todos sus libros reflejan la experienci­a de las personas que emigran basándose en su experienci­a, alguien que llega a Inglaterra con 18 años y acaba siendo profesor de universida­d, pero que no se siente ni de un lugar ni de otro”. Y en un Oslo nevado se encontraro­n con Fosse, “uno de los autores de teatro más famosos del mundo, que nos explica cómo convertirs­e al catolicism­o y la literatura le ayudaron a salir de los problemas de adicción al alcohol”.

“Que la gente no tenga miedo de ver el programa si no conoce la obra del autor, porque los Nobel han tenido una vida bastante interesant­e que, además, saben explicar muy bien, como buenos escritores,” concluye Román. ●

 ?? B n t Román ?? Ayén y Manresa, durante el encuentro con Le Clézio en Niza
B n t Román Ayén y Manresa, durante el encuentro con Le Clézio en Niza

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain