La Vanguardia

La amnistía, en un balancín parlamenta­rio

La aprobación de la ley depende de la voluntad política del presidente

- Carlota Guındal Madrid

La incertidum­bre sobre el futuro de Pedro Sánchez como presidente del Gobierno abre la incógnita de qué pasará con la ley de Amnistía, que todavía se encuentra en plena tramitació­n parlamenta­ria. En función de lo que anuncie el líder socialista mañana, la aprobación de la norma para borrar todos los procesos penales, administra­tivos y civiles por el procés puede quedar afectada.

Los escenarios que se abren, que quedarán despejados mañana, son que Sánchez continúe al frente del Ejecutivo sin más, plantee una cuestión de confianza, dimita para que dejar paso a una nueva investidur­a de otro socialista o que anuncie unas nuevas elecciones, aunque sería en diferido porque las Cortes no podrían disolverse hasta el 29 de mayo.

En el caso de que anunciara su salida del Ejecutivo, el artículo 101 de la Constituci­ón establece que con él cesa todo el Gobierno, aunque se mantendría en funciones hasta que llegara uno nuevo. En ese momento habría que plantear una nueva investidur­a, con un plazo máximo de dos meses, y si no saliera adelante, sería la presidenta del Congreso la que comunicarí­a la disolución de las Cortes para unas nuevas elecciones.

En todo ese proceso, la pregunta es qué pasa con el trabajo legislativ­o. Fuentes parlamenta­rias explican que tanto el Congreso de los Diputados como el Senado seguirían en plenas facultades, y por tanto su tramitació­n parlamenta­ria continuarí­a sin obstáculo alguno. Además, en el caso de la ley de Amnistía, cabe recordar que se trata de una proposició­n de ley plantea

Solo si se disolviera­n las Cortes antes de la aprobación del olvido penal en el Congreso decaería la norma

da por los grupos políticos y no un proyecto de ley que viene del Gobierno.

Si Sánchez decidiera disolver las Cortes para el 29 de mayo, los plazos cobrarían más relevancia. La norma se encuentra ahora en el Senado, y en estos días una comisión con expertos propuestos por los partidos debaten la legalidad y constituci­onalidad de la norma. Fuentes de la Cámara Alta explican que ya está convocada para el próximo 6 de mayo la comisión para estudiar los vetos planteados por el PP de la ponencia de la ley. Y después ya tendría que ir al pleno.

La fecha límite que tiene el Senado para devolver el texto al Congreso es el 16 de mayo. En este punto, los plazos vuelven a ser esenciales. El Congreso tiene previsto un pleno para la semana del 21 de mayo. Sin embargo, fuentes de la Cámara Baja explican que el orden del día de la Mesa para fijar los puntos que van a ese pleno se celebra el día 14. Por tanto, no podría fijarse la amnistía porque previsible­mente el Senado no la habrá devuelto. La única opción para introducir­la en el pleno de esa semana es que se aceptase por unanimidad, algo altamente improbable. Además, la ley se aprobaría en la sesión del jueves, por tanto sería para el 30 de mayo, un día después de que el presidente pudiera disolver las Cortes.

Otra opción para que se pudiera aprobar la amnistía antes del 29 sería convocar un pleno específico, y entonces sí podría celebrarse el jueves 23 de mayo.

Este juego de fechas y posibilida­des lo que deja patente es que la aprobación definitiva de la ley de Amnistía, con su publicació­n en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y su entrada en vigor, depende esencialme­nte de la voluntad política de Sánchez, del PSOE y de sus socios parlamenta­rios. ●

 ?? Dani Duch ?? Un cartel con un sí en el escaño de Patxi López el día que se aprobó la amnistía en el Congreso
Dani Duch Un cartel con un sí en el escaño de Patxi López el día que se aprobó la amnistía en el Congreso

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain