La Vanguardia

Tras el susto de PISA

Las familias están preocupada­s por el devenir de la educación. Temen que sus hijos no reciban enseñanzas de calidad y queden en desventaja en un mundo competitiv­o, globalizad­o y tecnológic­o

- Car na Farreras Barcelon INFORME: Eduaón

l descenso de la natalidad, sin ser deseable, juega a favor del sistema educativo. Se esponjan las aulas y se da un respiro a los profesores, que, por otra parte, engrosan una de las plantillas más numerosas de la historia. Estos datos apuntan a un escenario favorable con una educación de mayor calidad, que imposibili­te informacio­nes como las del pasado informe PISA.

La realidad es que el sistema educativo se encuentra ante uno de sus retos más difíciles: más alumnos que nunca dentro del sistema (la tasa de abandono ha caído del 30% al 14% en unos años) y con más necesidade­s especiales (por pobreza o dificultad­es de aprendizaj­e y discapacid­ad). En este contexto, PISA ha colmado el vaso. En un proceso de cambio curricular, las familias empiezan a temer que la escuela no esté preparando bien a sus hijos.

Existe consenso político en una escuela que incluya a todos y no deje atrás a nadie. Eso implica no solo la presencia de alumnos vulnerable­s en el aula, sino dar a cada uno de ellos los recursos que necesita. Los objetivos son inclusión y equidad. Los recursos finitos requieren priorizar entre la diversidad de objetivos posibles: personal educativo y sanitario (enfermera, psicólogo, logopedas, más cuidadores), codocencia, gratuidad en la primera etapa infantil, aulas de acogida, refuerzo escolar, clases extraescol­ares para los más vulnerable­s o avanzar en el pacto contra la segregació­n impulsado por el Síndic de Greuges.

Preocupaci­ón por el informe PISA

Lacaída deresultad­os delos alumnos catalanes se detectó ya en el 2016, antes de la pandemia. El descenso fue aumentado con el tiempo, pero hasta PISA, que sitúa a Catalunya en la cola de España y Europa, no se ha reaccionad­o. El grupo de expertos, constituid­o por el Govern, pidió a la Administra­ción que dé pautas claras y se apoye en la inspección para lograr mejoras, especialme­nte en matemática­s y lectura. Recomendar­on apoyar la lectoescri­tura, la comprensió­n lectora en todas las etapas, refuerzo para los rezagados, formación de maestros. Asimismo, en el proceso de transforma­ción de los currículos que implican una nueva forma de enseñar, piden no utilizar metodologí­as pedagógica­s que no cuentan con evidencias científica­s. Y reforzar el catalán en la escuela. Endefiniti­va, que la Administra­ción se convierta en un faro orientador y actúe con más determinac­ión.

Móviles, libros y CHATGPT

La escuela busca el modo de conciliar la doble misión de preservar la atención de los niños, muy mermada por las pantallas, y prepararlo­s en competenci­a digital. El hábito lector, que fomenta el espíritu crítico, se ha resentido. Así las cosas, irrumpen las inteligenc­ias artificial­es. ¿Cómo enseñar? Este es un debate que alcanza a la universida­d, obligada también a repensar sobre la docencia.

Financiaci­ón

Catalunya es una de las autonomías que menos invierte en educación, pese al aumento de presupuest­o de estos últimos años.

El sector educativo reclama pasar del 4,5% al 6% del PIB en el 2029. Se arrastra un déficit de infraestru­cturas del que ya no se habla. Miles de niños han pasado su escolariza­ción en barracones (aún se mantiene un millar), las escuelas no están climatizad­as y la inversión ha sido inexistent­e en los talleres y laboratori­os de los institutos de Formación Profesiona­l (FP). Los partidos políticos suscribier­on en junio del 2023 el pacto por la educación mostrando que no están lejos de una visión compartida. Falta conocer las prioridade­s y, sobre todo, las renuncias que suponen

El bienestar de alumnos y de docentes

Las familias esperan que los colegios sean espacios seguros para sus hijos en los que poder encontrar el apoyo de profesiona­les si estos tiene problemas. Un lugar libre de acoso escolar y de otras violencias, que detecten los problemas de salud mental. Los expertos pedían formación para el profesorad­o y más personal de apoyo y coordinaci­ón con servicios públicos. En el bienestar del alumnado también cabe debatir sobre el calendario escolar y las jornadas en los institutos. Respecto a los profesores, estos creen que deberían mejorar sus condicione­s (plantillas más estables, codocencia­s, ratios, tiempo para preparar las clases, reflexiona­r sobre el trabajo y atender a los alumnos). La reforma de la profesión docente también debería estar en campaña.

La orientació­n profesiona­l y la continuida­d

Buena parte de los alumnos de los últimos cursos de la ESO y bachillera­to no saben los estudios que escogerán y, después, en los primeros años de carrera o ciclos, la tasa de abandono o cambio de estudios es muy significat­iva. Esto supone un coste económico para la sociedad innecesari­o si primara una buena orientació­n. Por otra parte, la oferta de la FP se ha ampliado y se ha mejorado el proceso de preinscrip­ción, pero faltan inversione­s y profesorad­o, así como estrechar la vinculació­n con las empresas. ●

Un aula en la que todos los alumnos sean atendidos

 ?? A   Jimé  z ?? La demografía, con un descenso notable del alumnado, juega a favor de esponjar las aulas
A Jimé z La demografía, con un descenso notable del alumnado, juega a favor de esponjar las aulas
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain