La Vanguardia

La falta de consentimi­ento no será delito en la UE

La primera norma europea sobre violencia contra las mujeres nace sin contemplar la violación por la oposición de Francia y Alemania

- Esther Herrera Bruselas. Servicio especial

La Unión Europea tendrá pronto su primera ley sobre violencia contra las mujeres de su historia. La Eurocámara aprobó esta semana la normativa y pronto la ratificará­n los estados, que tendrán tres años para trasponerl­a a sus códigos penales. Se trata de una ley que armoniza varios delitos en los Veintisiet­e para que se persigan por igual el matrimonio forzoso, la difusión de imágenes personales sin consentimi­ento o la mutilación genital femenina. Sin embargo, la violación no estará incluida. A pesar de ser un crimen en todos los países de la UE, se regula de forma distinta. Y, de momento, así seguirá, debido al rechazo de Francia o Alemania, entre otros.

Bruselas propuso que se debía incluir la falta de consentimi­ento como violación en el orden legal de los estados, con penas de un mínimo de ocho años, precisamen­te porque no es así en los códigos penales de varios países. Hasta en 11 estados de la UE se debe demostrar el uso de la fuerza y las víctimas tienen que probar que se negaron de forma explícita.

Durante las negociacio­nes, la inclusión sobre la falta de consentimi­ento fue uno de los principale­s debates. La Eurocámara, generalmen­te mucho más ambiciosa en leyes que abordan los derechos fundamenta­les, considerab­a que el consentimi­ento debía estar en el centro, y que la ley no podía no incluirlo.

Los debates en el seno del Consejo arrancaron con un importante rechazo de los mismos países donde, precisamen­te, se debe demostrar el uso de la fuerza. “De Hungría y Polonia ya nos los esperábamo­s, pero de Francia y Alemania fue una decepción”, lamentan fuentes de la negociació­n. En junio del año pasado, Suecia—que ostentaba la presidenci­a de turno— admitió que existían “razones jurídicas intensamen­te debatidas a nivel técnico” y no se había conseguido el quorum para incluir la falta de consentimi­ento. El Consejo estaba dividido a favor y en contra, pero ganó el peso de París y Berlín.

Por su parte, la comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, no pudo esconder su malestar por la “falta de ambición política” de los países y directamen­te rogó al Parlamento Europeo que luchara en las negociacio­nes con los estados para incluir el consentimi­ento.

Las conversaci­ones empezaron bajo la presidenci­a española.

Las negociacio­nes estuvieron más de una vez a punto de descarrila­r. Los países contrarios insistiero­n sobre todo en que la cuestión era puramente jurídica y que no ponían en duda el crimen. Francia y Alemania mantuviero­n su posición debido a que los servicios legales del Consejo interpreta­ban que la violación no podía ser un eurodelito. En particular, alegaban –en un texto al que tuvo acceso La Vanguardia– que en los tratados europeos se recoge la explotació­n sexual como un crimen, pero según su interpreta­ción, esta se refiere al tráfico de seres humanos y no se puede extender a una agresión sexual sin consentimi­ento, como defendía la Comisión. Aunque dejaba la puerta abierta a los países a ampliar la definición, también advertía de riesgos legales en caso de litigio y del precedente que podía suponer. Contrariam­ente, las opiniones jurídicas del Parlamento y de la Comisión argumentab­an que el encaje era posible.

La posición franco-alemana fue inamovible, y el Parlamento cedió para que saliera adelante la ley, aunque batalló para que en cinco años la Comisión publique un análisis para determinar si se deben cambiar algunos aspectos, lo que podría abrir la puerta a incluir el consentimi­ento en el futuro. Así lo defienden las eurodiputa­das Diana Riba (ERC) o Soraya Rodríguez (Ciudadanos), ambas negociador­as del Parlamento. “En ningún momento, el Consejo estuvo es una posición ambiciosa frente a esta ley”, lamenta Rodríguez. ●

Los países contrarios dicen que la cuestión es puramente jurídica y que no ponen en duda el crimen

En 5 años se analizará si se deben cambiar algunos aspectos, lo que podría abrir la puerta a reformar la ley

 ?? RONALD WITTEK / EFE ?? La comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, el pasado martes en el Parlamento Europeo
RONALD WITTEK / EFE La comisaria europea de Igualdad, Helena Dalli, el pasado martes en el Parlamento Europeo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain