La Vanguardia

La producción y venta de coches eléctricos sufre su primer bache

El año comienza con malos datos e imágenes de colas que el sector confía en superar

- Iñak e las Heras Madrid

“No hemos avanzado nada”. “Hemos perdido un año”. “Estamos en las mismas cuotas que en marzo de 2023”. Estas son algunas de las expresione­s con las que desde la asociación de fabricante­s de vehículos Anfac describen la actual situación en torno al coche eléctrico. Las ventas de estos vehículos y la producción en las plantas españolas han caído en el arranque del año por primera vez desde que la UE empezara a apostar por el cambio tecnológic­o. Por el momento lo ocurrido es solo un bache o como mucho una crisis de adolescenc­ia, pero en el sector cunde la impresión de que el despegue del coche eléctrico sigue necesitado de combustibl­e. “Como siga así, nos preocupare­mos de verdad en mayo”, añaden desde Anfac.

Los datos de la consultora Ideauto, que sigue día a día las matriculac­iones de coches, muestran que en abril, hasta el día 25, las ventas de eléctricos han caído un 4,2%. Si no hay remontada, el dato se sumará al retroceso de marzo en la comerciali­zación de coches electrific­ados –eléctricos e híbridos enchufable­s–, que fue del 9,1%. En el caso de los eléctricos puros, el descenso fue del 12%.

Estas caídas se producen en el segmento emergente del mercado, el que está llamado a crecer a doble dígito para arañar progresiva­mente cuota a los coches de combustión. El ejercicio 2023 se cerró con un porcentaje de turismos electrific­ados sobre el total del 12%, y ahora apenas alcanza el 10% en el arranque del año. La nueva movilidad no solo no gana terreno, sino que retrocede.

A la fría evolución de los datos se suman las imágenes de la pasada Semana Santa, con decenas de vehículos Tesla haciendo largas colas para recargar. Arturo Pérez de Lucia, director general de Aedive, asociación dedicada a apoyar el coche eléctrico, explica que la escena está muy lejos de la realidad –había otros cargadores ociosos en zonas cercanas– y considera crucial “revertir la cascada de informacio­nes desincenti­vadoras”.

Proliferan según dice mensajes que han favorecido “una corriente de pensamient­o negativa en el comprador”. Entre las ideas que desaniman a los consumidor­es y que Aedive señala como falsas están la de que no hay suficiente­s infraestru­cturas de recarga, la de que los vehículos eléctricos se incendian o la de que son más contaminan­tes.

Una reciente encuesta de Carwow describe las creencias de los usuarios en torno a los mitos del coche eléctrico. El 63% sigue convencido de que la autonomía de sus baterías no es suficiente y el 34% dice que corren el riesgo de incendiars­e.

Lo cierto es que Aedive considera que este año debería ser

“razonable” alcanzar las 200.000 unidades de coches eléctricos matriculad­os, cuando los datos de Anfac muestran que en marzo apenas se vendieron 10.633, y esta cifra incluye tanto eléctricos como híbridos enchufable­s.

Desde la asociación de vendedores Ganvam aseguran que las empresas de automoción, en contra de lo que pueda creerse, están comprometi­das con el cambio. “Creemos que es una tendencia imparable”, aunque dudan de que al ritmo actual sea posible alcanzar el objetivo de que en el 2030 al menos una de cada tres matriculac­iones sea de coches eléctricos.

“O trabajamos en fomentar un marco que acelere la demanda de vehículos electrific­ados con la mejora de las ayudas a la compra, la fiscalidad y la aceleració­n del desarrollo de las infraestru­cturas de recarga de acceso público, o nos enfrentare­mos a un mercado a la baja y al riesgo de no cumplir los objetivos de descarboni­zación”, afirma el director general de Anfac, José López-tafall.

Por incentivos, las empresas se refieren sobre todo al lanzamient­o de un nuevo plan Moves en el que las ayudas se repartan con agilidad y se cobren en el

Encuestas y asociacion­es como Aedive se afanan por desmontar mitos en torno al eléctrico

El plan Moves de ayudas a la compra concluye en julio sin noticias por ahora de nuevas ediciones

momento de la compra. También reclaman cambios fiscales, para lo que se necesita el visto bueno del Ministerio de Hacienda.

Desde el Ministerio de Industria el mensaje es de compromiso. “En estos momentos todos los ministerio­s implicados están trabajando en un nuevo plan para apoyar la compra del vehículo eléctrico y ampliar la infraestru­ctura de recarga”, afirman las fuentes. Sin embargo, el tiempo apremia porque en julio caduca el plan Moves y todavía no hay informació­n sobre el lanzamient­o de nuevos programas.

La atonía del mercado guarda relación directa con la situación en las fábricas, en las que la producción de vehículos electrific­ados ha caído un 21% en el primer trimestre. El Ministerio de Industria acaba de anunciar el lanzamient­o en junio de la tercera convocator­ia del Perte VEC para potenciar la industria del coche eléctrico y conectado. Contará con 500 millones, a los que se sumará una cuarta convocator­ia en el segundo semestre por 1.250 millones. Las inversione­s son necesarias, pero no suficiente­s. “Si no se compran eléctricos, tampoco se pueden producir”, advierten desde Anfac.

A nivel europeo la situación no es muy distinta. En marzo, las ventas de eléctricos cayeron un 11%, según la asociación Acea. Tesla, que pierde un 30% en bolsa en lo que va de año, ha anunciado que recortará el 10% de su plantilla. Mercedes-benz ha revisado a la baja sus objetivo de electrific­ación y Ford ha puesto en cuarentena algunos planes para apostar por los híbridos.

Aedive está presentand­o un plan a varios ministerio­s con un decálogo para que España cumpla lo antes posible con el reglamento europeo de infraestru­cturas para combustibl­es alternativ­os. ●

 ?? Mané Espinosa ?? Un punto de carga en el centro de Barcelona
Mané Espinosa Un punto de carga en el centro de Barcelona

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain