La Vanguardia

“Trabajar después de jubilarte es bueno para la salud si es voluntario” Hiroko Akiyama

Gerontólog­a y profesora emérita de la Universida­d de Tokio

- ROSANNA CARCELLER

Hiroko Akiyama, gerontólog­a, es profesora emèrita en la Universida­d de Tokio —donde fundó el Instituto de Gerontolog­ía— y exvicepres­identa del Consejo Científico de Japón. En el 2006 recibió un doctorado en Psicología de la Universida­d de Illinois (Estados Unidos). Akiyama ha llevado a cabo estudios internacio­nales sobre la longevidad, entre ellos un trabajo de larga duración que rastrea los patrones de envejecimi­ento de aproximada­mente 6.000 ancianos nipones, que comenzó hace 35 años y que sigue en marcha.

La profesora, de 81 años, explicó sus conclusion­es en la Cumbre España-japón Longevidad y Sociedades Longevas organizado en Salamanca por el Centro Internacio­nal sobre el Envejecimi­ento, dependient­e de la Fundación General de la Universida­d de Salamanca.

¿Cuáles son, para usted, las claves para que los japoneses sean los más longevos del mundo? Hay muchos factores. Uno de ellos es el sistema universal de salud pública; los ciudadanos no dudan en acudir al mèdico si lo necesitan y esto es muy importante. Además, como sabemos, los japoneses en general tienen un estilo de vida saludable. La mayoría tienen coche privado, pero caminan mucho en sus desplazami­entos cotidianos. Yo viví en Estados Unidos muchos años y allí la diferencia entre ricos y pobres es grande; en Japón la sociedad es mucho más homogènea, y esto contribuye a la longevidad.

Hace años que están estudiando cómo afrontar los retos económicos y sociales de una población tan envejecida. ¿En qué punto estamos?

Estamos intentando redefinir la sociedad con respecto a las necesidade­s del envejecimi­ento. Ahora mismo en Japón, las mujeres tienen una esperanza de vida de 87 años, y la tasa de fecundidad está en solo un 1,34. Hasta un 29% de la población japonesa tiene más de 65 años. La población total comenzó a decrecer en el 2010, y la población activa tambièn. Hace 15 años había 9,1 personas para cuidar a una persona mayor, para el 2050 se espera que sean solo 1,2. La economía nacional y la seguridad social no son sostenible­s a este ritmo. Hemos estudiado a miles de japoneses de edad avanzada, y hemos visto cuáles han sido las trayectori­as y cambios con el aumento de la edad.

Han estudiado mucho el impacto económico de la evolución demográfic­a… ¿Es sostenible el sistema de pensiones? ¿Qué soluciones vislumbran?

Vivimos más y trabajamos más tiempo, como decía ya un informe de la OCDE de hace 20 años, pero además ahora vivimos con más salud. Hemos visto que la velocidad al andar ha mejorado muchísimo desde los años 90 hasta ahora. Además, influyen tambièn en el estado de salud de los mayores los niveles de formación recibidos. En una encuesta a 5.000 japoneses y japonesas de 50 a 64 años, preguntamo­s què deseaban hacer a partir de los 65. Más de la mitad querían trabajar a tiempo parcial, y expresaban que querían seguir aprendiend­o.

¿Cómo explica que tantos mayores de 65 quieran seguir en activo?

La mayoría de las personas de esta edad en Japón quieren seguir trabajando, pero no necesariam­ente a tiempo completo. Creo que la mayoría no lo hace por dinero, quieren seguir conectados con la sociedad y contribuir a ella. Otra razón, en las áreas urbanas, es que cuando se jubilan pierden la red social y las conexiones, y necesitan establecer estas redes en el área donde viven.

¿Qué consecuenc­ias, sociales e individual­es, tiene esta continuida­d laboral de las personas de más de 65?

La expansión de oportunida­des laborales para los mayores es esencial para mantener el sistema de pensiones y la sociedad. Debemos conseguir personas trabajador­as mayores, para que tengan capacidad de consumo y no baje la demanda. Evaluamos los efectos de trabajar a partir de 65 y observamos varios indicadore­s de capacidade­s e interaccio­nes a partir de los 6, 12 o 18 meses trabajando despuès de los 65 años. Hemos visto efectos positivos de la vuelta al trabajo. Trabajar despuès de la edad de jubilación es bueno para la salud, y tenemos evidencia de ello. Además, tambièn es bueno para el sistema del bienestar. Los mayores de 65 son una fuerza laboral tremenda, y en Japón deberíamos permitir seguir trabajando en una empresa a los 75 u 80 si todavía tienes la capacidad y es lo que deseas.

¿Qué evidencias tiene de esos efectos supuestame­nte positivos en la salud, del hecho de seguir trabajando?

Hemos visto mejoras tanto en las habilidade­s físicas como en las habilidade­s cognitivas y en la interacció­n social. Indicadore­s como la presión arterial, la densidad ósea, la cantidad de grasa corporal y la actividad cognitiva nos indican que hay una mejora.

Esto es muy difícil de entender desde la perspectiv­a española. Existe mucha precarieda­d laboral, enfermedad­es relacionad­as con la edad, cansancio y una gran necesidad de descanso a partir de determinad­a edad…

Es muy importante que la decisión de seguir en activo despuès de jubilarse sea voluntaria. Cada persona tiene condicione­s físicas, familiares y sociales diferentes. En nuestro caso, en Japón, es voluntario y además pueden elegir el tiempo que dedican a trabajar. Si se obliga a los trabajador­es, esto es mucho más negativo. Si no te encuentras bien de salud, no tienes por què coger ningún trabajo que sea físico. °Tengo 81 años, y yo y muchos de mis amigos estamos trabajando parcialmen­te! El salario es más bajo que antes, tenemos una pensión, y es positivo.

Junto a las oportunida­des laborales a tiempo parcial, proponen otros aspectos para la gestión del envejecimi­ento poblaciona­l… Con las oportunida­des laborales debemos ofrecer un seguro de asistencia a largo plazo, servicios a personas mayores, la posibilida­d de una comunidad asistida de vivienda. Y tambièn sistemas alternativ­os de transporte para los mayores en la comunidad. ●

Seguridad social En Japón, las pensiones y la economía no son sostenible­s a este ritmo de envejecimi­ento”

Una elección “Con 81 años, yo y muchos amigos míos trabajamos a tiempo parcial, con menos salario que antes”

 ?? LA VANGUARDIA ?? Hiroko Akiyama es conocida por sus investigac­iones sobre el impacto social del envejecimi­ento
LA VANGUARDIA Hiroko Akiyama es conocida por sus investigac­iones sobre el impacto social del envejecimi­ento

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain