La Vanguardia

Nos quedamos sin testigos directos

VICTORIA PREGO (1948-2024) Periodista

- Fernando Ónega

los mensajes de pèsame llegaban al telèfono del cronista como si hubiera fallecido alguien de su familia. las emisoras le llamaban a pedir su testimonio como si se hubiera producido un acontecimi­ento histórico. y ambas situacione­s eran parcialmen­te verdad. el cronista no tenía ningún vínculo familiar con victoria prego, pero sí una relación de respeto y admiración profesiona­l tan larga como la transición política. la muerte de victoria –“o pasamento”, dirán en el ourense de sus raíces– no es la de un personaje histórico, pero sí de quien trabajó la historia de su tiempo para comunicarl­a a las generacion­es actuales y futuras con esmero, con la pasión narrativa de quien ha vivido cada uno de los acontecimi­entos del último medio siglo y con la neutralida­d exigible a un periodista que puso en su tarea intensidad y larga duración.

por todas esas razones, más las afectivas que cada uno pueda aportar, ayer fue un día triste para la profesión periodísti­ca y debiera haberlo sido para toda la sociedad española. ¿el motivo para ese luto nacional? Ha desapareci­do uno de los grandes testigos, una de las grandes testigos, de cómo se hizo el tránsito de la dictadura a la democracia, de cómo se asentó esa democracia, de cómo se construyó el nuevo estado, de cómo nos ilusionó eso que se llamó el periodo de mayor libertad y prosperida­d de nuestra agitada historia y, dicho en tèrminos de unamuno, de la agonía, de la lucha de esa democracia por sobrevivir y por superar los problemas que el presidente sánchez insinuó con palabras y silencios durante la última semana.

esa labor la realizó victoria prego con todos los recursos comunicati­vos posibles: en libros, en periódicos, en la radio, en la televisión y últimament­e en la prensa digital. en todos ellos fue, al mismo tiempo, cronista y analista, si es que ambas funciones se pueden separar. como cronista, quedará en las antologías como una fuente fiable, a cuyos escritos acudirán los historiado­res, porque todo está en ellos. como analista, deseo destacar su independen­cia: una independen­cia política que defendió frente a multitud de presiones, la distancia buscada para no contaminar­se de los intereses de partido y, como fruto de esas cualidades, una rigurosa autonomía que caracteriz­ó su estilo.

una tercera caracterís­tica completa su personalid­ad: la mujer que supo mandar; es decir, que supo inspirar y dirigir. perteneció a ese reducido grupo que, sin poner la palabra feminista por delante, abrió caminos a la mujer y consiguió presidir la asociación de la prensa de madrid cuando todavía no se había consolidad­o la revolución femenina ni ningún gobierno soñaba con definirse a sí mismo como feminista.

y algo más: victoria prego ha dirigido y presentado un programa de radio, tuvo responsabi­lidad directiva al menos en dos diarios y fue un rostro popular en la televisión pública y en la privada, cuando la pública y la privada contaban e interpreta­ban lo que ocurría en el país sin la obsesión de la audiencia ni el beneficio derivado del impacto. además de testigo y protagonis­ta, podríamos decir que la prego ha sido, en el buen sentido de la palabra, la gran influencer de medio siglo, pero sin hacer tonterías ante una cámara ni cobrar por hacer el pino para sumar likes. en los tiempos en que ella escribía y hablaba, a figuras así las llamábamos “periodista completa”.

a título personal, lamento el fallecimie­nto de una persona que supo ser ejemplar en este oficio. y añado su nombre a la lista de testigos de cómo se construyó la democracia en españa. es ley de vida que cada día queden –o quedemos– menos. pero el momento en que perdemos a victoria sugiere una tragedia: es como si esa ley de vida se hubiera asociado con quienes quieren ignorar o descalific­ar el gran pacto por la libertad y la concordia que hizo posible el primer medio siglo de democracia de toda la historia. por eso, al lado del clásico “descansa en paz”, me gustaría poner estas siete palabras:

“no lo van a conseguir, querida prego”.

En los tiempos en que ella escribía y hablaba, a figuras así las llamábamos “periodista completa”

 ?? Kiko Huesca / EFE ??
Kiko Huesca / EFE

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain