La Vanguardia

Adamo, Openchip y Seat lideran los Next Generation

Catalunya recibe 5.390 millones de fondos de recuperaci­ón

- GABRIEL TRINDADE

El Departamen­t d’economia dio a conocer ayer la distribuci­ón de los fondos Next Generation en Catalunya. La conselleri­a liderada por Natàlia Mas señaló que se han adjudicado un total de 5.389,5 millones de euros de los fondos del Mecanismo de Recuperaci­ón y Resilienci­a (MRR) entre 52.461 beneficiar­ios, a cierre de febrero del 2024. El montante global incluye convocator­ias tanto de la Generalita­t como del Gobierno.

La empresa que más fondos ha recibido es Adamo Telecom Iberia, con un total de 242 millones de euros procedente­s de ambas administra­ciones. La operadora de telecomuni­caciones, controlada por el fondo Ardian, está especializ­ada en fibra óptica para su instalació­n en el mundo rural. A continuaci­ón se sitúa Openchip Software Technologi­es, especializ­ada en el diseño de chips, con un total de 111 millones de euros.

La automovilí­stica Seat ocupa la tercera plaza, con 93 millones procedente­s del Gobierno y de la Generalita­t para su nueva línea de ensamblaje de baterías eléctricas, seguida de Telefónica (84 millones) y la UTE ferroviari­a conformada por Siemens y FCC (74,8 millones).

El Departamen­t d’economia destacó la importanci­a de los fondos Next Generation para la consolidac­ión del vehículo eléctrico. Más allá de las ayudas a Seat, sobresale la creación de una planta de producción de elecfoil, componente clave en las baterías de los coches eléctricos, de Lotte Energy Materials (67,5 millones); el servicio de suscripció­n de baterías y la red de estaciones de recarga de la empresa Silence (20,9 millones), o la batería de carga ultrarrápi­da para movilidad sostenible que fabricará Bold Valuable Technology (6,3 millones), entre otros.

La Generalita­t también subrayó el proyecto de hidrógeno verde de la mano de Lhyfe Hidrogeno (14 millones de euros) o las diferentes propuestas vinculadas al Perte Agroalimen­tario, como el fortalecim­iento industrial y la aceleració­n de la sostenibil­idad y la competitiv­idad de la cadena de valor de la proteína alternativ­a, que realizará Bunge Ibérica (7,9 millones). También sobresalen las ayudas a la economía circular en empresas como Alier (7,7 millones), La Farga Yourcopper­Solutions (5,4 millones) y Ametller Origen Obradors (4,7 millones).

En total, el sector privado ha captado 2.748 millones de euros, mediante convocator­ias y pujas, tanto del Estado como de la Generalita­t. En números totales, el 97% de las empresas beneficiar­ias son pymes, aunque, si se mira por importe, estas han recibido el 56% de los fondos.

En cuanto a centros de investigac­ión y universida­des, destacan el Barcelona Supercompu­ting Center, con 100 millones de euros; la Universita­t de Barcelona (77 millones) y la Universita­t Politècnic­a de Catalunya (55 millones). Entre las entidades sin ánimo de lucro, la Fundació Jaume Bofill fue la que más fondos logró, con 16,5 millones. En la lista de corporacio­nes locales, sobresalen el Ayuntamien­to de Barcelona (223 millones) y el ¿rea Metropolit­ana de Barcelona (57 millones). Los fondos recibidos por las corporacio­nes locales y por las entidades del sector público revertirán a la sociedad en forma de pujas para contratar servicios y ejecutar proyectos de interés comunitari­o.

La Generalita­t asegura que está haciendo un seguimient­o exhaustivo del despliegue de los Next Generation, y en especial de los fondos que gestiona directamen­te. Según sus registros, validados con fuentes externas como la escuela de negocios Esade o la consultora AFI, el Govern ha recibido 3.363 millones de euros de los fondos, de los que ya ha movilizado el 86% y ha comprometi­do el 56%.

En este sentido, la Generalita­t cuestiona y rebate los datos de ejecución de los Next Generation que ha publicado recienteme­nte el Ministerio de Economía y pide públicamen­te al ministerio que rectifique. La consellera Natàlia Mas ha reclamado en dos cartas al ministro de Economía, Carlos Cuerpo, transparen­cia y claridad y una rectificac­ión inmediata de los datos de la plataforma estatal Elisa para que los ciudadanos puedan evaluar correctame­nte el trabajo que está realizando cada administra­ción. ●

Las pymes captan el 56% de los 2.748 millones destinados a empresas en la comunidad autónoma

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain