La Vanguardia

12-M: deciden los indecisos

- Carles Mundó

Todo apunta a que los que van a decidir el resultado electoral en Catalunya serán los indecisos y los que al final se queden en casa. Una semana antes de estas elecciones del 12 de mayo los principale­s sondeos apuntaban que todavía había un 40% de los electores que no habían decidido su voto. Y como suele ocurrir en todos los comicios, no todos tienen el electorado movilizado por igual. En este caso, según la demoscopia, quien más puede sufrir que los votantes se queden en casa sería el actual presidente de la Generalita­t, Pere Aragonès, que encabeza la lista de ERC. Por ello, es previsible que todos sus esfuerzos se centren en pedir a los electores que, aunque sea con pereza, el domingo vayan a las urnas para no regalar la victoria a ningún adversario.

La convocator­ia precipitad­a de las elecciones, diez meses antes de finalizar la legislatur­a, forzada por la falta de apoyo a unos presupuest­os expansivos que se tumbaron por la falta de un solo voto cuando los comunes se descolgaro­n del acuerdo, no estaba en la agenda política. Y por ello, probableme­nte, una parte importante de los electores no estaba en modo electoral.

El último sondeo del CIS confirma la victoria de los socialista­s en Catalunya, apunta un empate técnico entre Carles Puigdemont y Pere Aragonès en la segunda posición y augura una subida importante del PP, en plena pugna con Vox por el voto más espaòolist­a. Pero como seòalan todas las encuestas encargadas por diversos medios de comunicaci­ón, también se da por supuesta una sonora entrada de AlianÁa Catalana en el Parlament, el partido islamófobo que lidera Sílvia Orriols, que va a ser sin duda la noticia de la noche electoral.

La campaòa que hoy acaba ha tenido algo de atípica, porque, a diferencia de lo que ocurre normalment­e, ahora no estaba todo el pescado vendido. El aspirante socialista, favorito en los sondeos, ha tirado de manual abriendo el paraguas para rehuir las críticas y poniéndose de perfil para no cometer errores. Ha basado la campaòa prometiend­o en cada frase que quiere iniciar una nueva etapa, aunque no se sabe para hacer qué, y se ha puesto al servicio de Pedro Sánchez para capear el temporal del PSOE. Por su parte, Junts lo ha fiado todo a

Carles Puigdemont, que incluso ha colocado su foto en la papeleta electoral, ambientado con la retórica de la restitució­n, que será poco épica si, como todo apunta, no es el ganador de las elecciones. Y el president Aragonès ha optado por poner en valor los frutos de la negociació­n con el PSOE, con la amnistía y el traspaso de los trenes de Rodalies; ha sacado a relucir que el paro está en mínimos históricos y que la economía catalana sigue creciendo, y ha puesto encima de la mesa la urgencia de pactar un nuevo modelo de financiaci­ón en el que Catalunya recaude todos los impuestos, lo que le ha valido cosechar apoyos como los del exconselle­r Andreu Mas-colell, que le ha mostrado públicamen­te su apoyo.

Ante este escenario, a 48 horas de abrirse los colegios, resulta impredecib­le saber quién será el próximo president. En el 2021, Salvador Illa ganó los comicios, empatando en escaòos con ERC, pero esa victoria solo le sirvió para ser el jefe de la oposición. Eso mismo le ocurrió a Ciudadanos en el 2017, que ganó aquellas elecciones y que ahora, constatada la insolvenci­a de ese proyecto político, va a desaparece­r por completo del tablero político tras repartirse el botín entre el PSC, PP y Vox. Y en Barcelona también fue el caso de Ernest Maragall en el 2019 y de Xavier Trias en el 2023: ambos ganaron las elecciones, pero los pactos contra natura, con el apoyo de Manuel Valls a Ada Colau, primero, y la curiosa alineación entre socialista­s, populares y comunes después, arrebataro­n la alcaldía al candidato más votado. Y más recienteme­nte, Núòez Feijóo se quedó en la oposición tras ganar las elecciones y no sumar más apoyos que los de Abascal.

No es descartabl­e que vayamos a una segunda vuelta. En Espaòa ya ha ocurrido dos veces: en el 2016, cuando no se invistió a Mariano Rajoy, y en el 2019, cuando Pedro Sánchez descartó inicialmen­te pactar con Podemos. Y tampoco hay que olvidar que de la configurac­ión del tablero político catalán depende también la precaria mayoría parlamenta­ria que sustenta el PSOE en el Congreso. Con una repetición electoral, el PSC puede acusar el desgaste del PSOE y de Sánchez, y Puigdemont probableme­nte habrá evaporado la épica del retorno y de la restitució­n, y quizás decida dar un paso al lado. Hoy, todos rechazan pactar con todos, pero veremos qué dicen el lunes. Los abstencion­istas y los indecisos tienen la palabra. ●

Hoy, todos rechazan pactar con todos, pero veremos qué dicen el lunes

 ?? Andreu Dalmau / EFE ??
Andreu Dalmau / EFE
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain