La Vanguardia

Los tesoros de Peralada toman la Casa de la Moneda de Madrid

El museo exhibe un centenar de piezas de la familia Mateu

- Justo Barranco Madrid

El Museo de la Real Casa de la Moneda de Madrid no es solo peculiar porque se especialic­e en la historia del dinero y porque pese a su entrada gratuita sea el único museo que posee el Ministerio de Hacienda. También lo es porque, como recordó ayer su director, Rafael Feria, sus fondos se han multiplica­do desde el siglo XVIII adquiriend­o colección tras colección, lo que les ha llevado a albergar hasta los originales en cera de los leones de las Cortes.

Les interesa el coleccioni­smo, y cuando supieron que “una de las grandes coleccione­s privadas del Estado celebraba su centenario”, quisieron rendirle homenaje con una selección de algunas de sus obras más importante­s. La colección –“la mejor de Espaòa, porque el ambiente de coleccioni­smo que hay en la Catalunya de final del siglo XIX y la primera mitad del XX no lo hay en otras zonas del país”, aseguró Feria– es la que comenzó a fundar Miquel Mateu en 1923 tras adquirir el castillo de Peralada y ahora hasta finales de septiembre un centenar de sus excepciona­les piezas –pintura, capiteles, vidrio e incunables– iluminan la Casa de la Moneda.

Piezas deslumbran­tes que ocupan cuatro salas para las que se han evocado los ambientes en los que se exponen en el convento del Carme, que forma parte del conjunto medieval del castillo. Espacios como su claustro o su refecto

rio, que alberga 2.500 piezas de exquisito vidrio desde el Egipto faraónico al siglo XIX y de las que entre otras maravillas se muestran en Madrid dos fabulosos botijos de vidrio, macho y hembra, del siglo XVIII, que se regalaban en las bodas para simbolizar la separación de bienes que regía en la Corona de Aragón: si había separación, cada uno se llevaba el suyo.

También se recrean las capillas de la iglesia del convento, que acogen pinturas como el sangrante Cristo atado a la columna de Hans Memling, ahora en Madrid, y su biblioteca, con más de 100.000 ejemplares. Incluidos incunables como La Cosmograph­ie de Ptolomeo, que retrata el mundo conocido hasta 1482, y cinco mil ejemplares cervantino­s, incluidas mil ediciones del Quijote en 33 lenguas, de las que han viajado a Madrid una ilustrada por Dalí arcabuz en mano y otra del Japón de los aòos treinta con un Quijote dibujado como samurái por el artis

ta tradiciona­l Serizawa Keisuke de tal manera que parece el más innovador cómic actual.

Un audiovisua­l abre la muestra explicando el castillo como lugar de creación de un museo –la muestra se titula Coleccioni­smo: génesis de museos, comisariad­a por Susana García y Garbiòe López– y repasa la historia de Peralada, de la familia Rocabertí, condes de la localidad –de ellos hay retratos como La condesa de Peralada rodeada por sus hijos, uno de ellos, de negro y el único que no la toca, ya fallecido– y de la formación de la enorme colección que generó Miquel Mateu –hijo de Damià Mateu, fundador de la Hispano Suiza– desde la adquisició­n del castillo en 1923. Una colección que la familia Suqué-mateu ha mantenido y ampliado desde 1987 con el Festival de Peralada, que para la muestra da el salto a Madrid con un recital lírico de la soprano Serena Sáenz el 18 de junio en el auditorio del museo. ●

 ?? Dani Duch ?? La Virgen de la leche, de Rubens y su taller, en la muestra
Dani Duch La Virgen de la leche, de Rubens y su taller, en la muestra

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain