La Vanguardia

Cuarenta años retratando el consenso

La foto de familia de los candidatos a la Generalita­t, ideada en 1984 por Pedro Madueño, es toda una tradición electoral

- R mon Suñé Barcelon

Con la fotografía de Xavier Cervera a los candidatos a la presidenci­a de la Generalita­t en la desembocad­ura del Besòs, la tradición instaurada por Pedro Madueño cumple 40 años. Cuatro décadas retratando el extraño consenso que, salvo en contadas ocasiones, ha presidido la política catalana y que ha hecho de este ritual un hecho diferencia­l.

Madueño recuerda cómo a un joven fotoperiod­ista se le ocurrió la idea de juntar a los presidenci­ables catalanes el día de reflexión. “Yo había llegado a La Vanguardia en 1983, con 23 años. Al año siguiente, Manuel Ibáñez Escofet me encargó fotos de carteles y de ambiente electoral para publicar el día de las votaciones. Sugerí la posibilida­d de juntar a los candidatos el día de reflexión. No se había hecho nunca, pero estaba convencido de que si Jordi Pujol decía que sí, todos los demás aceptarían también”, explica el padre de la idea

Efectivame­nte, Pedro Madueño trasladó su propuesta el president de la Generalita­t. Fue recibido en su despacho donde, con la ayuda de un dibujo (un sencillo story board) le presentó la propuesta para sentar en torno a una urna –la que se utilizaba en las elecciones del comité de empresa del diario– a los cinco principale­s candidatos de aquellas segundas elecciones al Parlament. La respuesta de Pujol fue inmediata, sin titubeos: “Hagámoslo. Esto sólo se puede hacer en Catalunya”.

El president no andaba nada equivocado. Madueño intentó en alguna ocasión reeditar la experienci­a catalana en Madrid, pero con Felipe González y José María Aznar como principale­s gallos del corral aquello resultó imposible.

Con el tiempo, “el retrato del consenso”, una denominaci­ón acuñada por el actual director adjunto de La Vanguardia Enric Juliana se convirtió en toda una tradición. La fotografía siempre se ha realizado durante la jornada de reflexión, las primeras en las dependenci­as de la redacción de La Vanguardia en la calle Pelai, hasta que en 1995 salió a la calle.

Aquella primera foto de hace 40 años era también el “retrato del poder”, señala Madueño mostrando aquella escenograf­ía tan “seria”. En una segunda fase hubo una evolución del concepto y el autor comenzó a retratar a los protagonis­tas de las elecciones en una actitud más parecida a la del ciudadano de pie, más cotidiana. Y en la tercera etapa, la actual, la imagen se asoció a la actualidad.

Pedro Madueño, que también ha retratado a los alcaldable­s de Barcelona para las elecciones municipale­s, admite que en algunas ocasiones la producción no ha resultado nada fácil. Por ejemplo, en 1995, cuando la tradición, ya establecid­a y con un único paréntesis en 1988, se trasladó por primera vez fuera del diario, a un balcón de la Pedrera, ennegrecid­a en aquellos tiempos por la contaminac­ión que tanto afecta a la piedra gaudiniana. Un complicado montaje que obligó a colocar una grúa en pleno paseo de Gràcia. O en 2012, cuando Madueño tuvo la ocurrencia de llevar a los aspirantes a la presidenci­a de la Generalita­t a un puente en construcci­ón del AVE en el Baix Llobregat. “Tuvimos que mover el puente y pintar la mitad del mismo”, rememora el autor de aquella fotografía.

Jordi Pujol fue el facilitado­r de la primera fotografía . “Es el político con el que más relación he tenido. ¡Fueron 23 años! …l era muy consciente de la importanci­a de la imagen en la política y de la photo opportunit­y”. En esta tradición de la política catalana que es la foto de los candidatos a la presidenci­a de la Generalita­t, el líder convergent­e es, junto a su sucesor Artur Mas, quien más veces aparece, cuatro en total. Con dos fotos cada uno figuran los socialista­s Raimon Obiols y Pasqual Maragall, el popular Aleix Vidal-quadras y el republican­o ¿ngel Colom.

Cada imagen tiene su anécdota. En la primera, Madueño, que siempre se impuso como norma no pensar en la foto electoral hasta un mes antes de la celebració­n de los comicios, colocó la urna equidistan­te de las sillas donde iban a sentarse los cinco candidatos, pero el socialista Raimon Obiols fue moviendo su asiento

Pujol dijo sí a la idea del fotoperiod­ista y el resto de candidatos le siguieron en aquella primera experienci­a

hacia el centro de la escena. Esa búsqueda de la centralida­d política quedó reflejada en la portada de La Vanguardia del 28 de abril de 1984, en la que el presidenci­able del PSC aparece prácticame­nte codo con codo con Jordi Pujol.

La foto del balcón de la Pedrera, a punto estuvo de no poderse realizar. Se salvó por apenas cinco minutos, el tiempo que tardó entre el disparo final de Madueño y la caída de un auténtico diluvio sobre Barcelona.

En 1999, el escenario elegido fue la escuela Sagrada Família del Eixample barcelonés. En aquellas elecciones había que escoger al primer presidente catalán del siglo XXI, el que conocerían las nuevas generacion­es que aparecen en la imagen. Para rodear a los candidatos de aquellos futuros votantes fue necesario movilizar a todo el centro educativo.

También tuvo su dificultad la portada de La Vanguardia del 16 de noviembre del 2003, que trasladó a los candidatos a una valla publicitar­ia, pintada con los colores de la senyera, en Gavà. El candidato del PP, Josep Piqué, sufría vértigo y hasta el último momento fue necesario mantener un andamiaje de protección para evitar problemas. O la del 2012, que requirió trasladar un barco fondeado en el Real Club Náutico de Barcelona del puerto a un dique seco para simbolizar el nuevo rumbo de la política catalana. ●

 ?? ?? 1984
1984
 ?? ?? 1992
1992
 ?? ?? 1995
1995
 ?? ?? 1999
1999
 ?? ?? 2003
2003
 ?? ?? 2010
2010
 ?? ?? 2006
2006
 ?? ?? 2015
2015
 ?? ?? 2021
2021
 ?? ?? 2012
2012

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain