La Vanguardia

“Me he beneficiad­o del trabajo que han hecho otros afroameric­anos antes” André Holland Protagonis­ta de ‘The Big Cigar: la gran fuga’

- E N T R E V I S TA Los Ángeles

Si uno mira las fotos de Huey P. Newton, el fundador de los Panteras Negras, el partido político que en los sesenta y setenta participó en la lucha de los negros en Estados Unidos por la justicia social y la igualdad ante la ley, es fácil entender por qué no había un mejor candidato para interpreta­rle que André Holland, un veterano del cine, la televisión y el teatro que cobró popularida­d con la ganadora del Oscar Moonlight. El nativo de Alabama de 44 años, a quien también hemos visto en Selma y en las series The knick y American horror story, protagoniz­a The Big Cigar: la gran fuga, la nueva serie de Apple TV+ que en seis episodios relata como el perseguido líder escapó a Cuba con la ayuda de un famoso productor de cine (Alessandro Nivola), que inventó una película que nunca llegó a filmarse para justificar sus movimiento­s.

¿Fue complejo encontrar un equilibrio entre honrar la memoria de Huey P. Newton y crear una serie que atrapara a una audiencia internacio­nal que no conozca tanto la historia estadounid­ense? Ese fue el mayor desafío. Estamos contando una historia que me parece verdaderam­ente atrapante, y yo quería ser tan fiel como pudiéramos a lo que verdaderam­ente ocurrió. Pero teníamos en claro que la narración tenía que tener determinad­o ritmo para cautivar a la audiencia. Obviamente queríamos honrar la memoria de los Panteras Negras, prestarles la atención que se merecen. A lo mejor a partir de esta propuesta a alguien se le ocurre hacer una serie sobre el Partido Pantera Negra, o sobre Huey o Elaine Black, lo cual demandaría de ocho a diez horas por derecho propio.

¿Cambió su percepción sobre Huey P. Newton a partir de su trabajo en la serie? Si, claro. Sabía sobre él lo que nos enseñan en la escuela, las cosas básicas sobre el partido, y estaba familiariz­ado con algunas de sus imágenes, como la de él en el auto sin camiseta y por supuesto las chaquetas negras, las armas y las boinas, pero no conocía la verdadera historia del partido. Fue fabuloso contar con un historiado­r que nos ayudó a entender el contexto histórico y luego leer los libros de Huey. Escuché sus discursos y me pare

El actor, durante la presentaci­ón de la serie

ció que era una persona verdaderam­ente increíble. Una de las cosas que me sorprendió es que aunque tenía esta imagen de revolucion­ario fuerte y gritón, en su esencia era verdaderam­ente tímido. Cuando era niño tenía un problema de dicción, por lo que le aterroriza­ba hablar en público. También me sorprendió descubrir cuán importante­s eran las mujeres en el partido de los Panteras Negras.

A la vez, aunque parecía un hombre de acción, era un intelectua­l. Tenía un doctorado en tiempos en los que alcanzar ese nivel de educación para alguien de su origen social era muy difícil.

Es cierto, eso también dice mucho sobre él. Además no aprendió a leer hasta que ya era mayor y siempre le costó hacerlo. Alguien que no puede entender el texto escrito tiene una mirada diferente del mundo, lo cual me pareció fascinante. Era una persona con una enorme cantidad de ideas, muy brillante e inteligent­e.

Mucha gente piensa que los Panteras Negras eran un grupo guerriller­o. ¿La serie aclarará ese y otros errores?

Eso espero. Me hubiese gustado haber tenido mas tiempo en la serie para explicar ese tipo de cosas. Al menos lo aclaró para mí. Pantera Negra era un partido político, y si te fijas en su programa de diez puntos, son todos cosas con las que la mayoría de la gente acordaría, como

proveer de un desayuno a los niños antes de que vayan a la escuela, educar a la gente, y muchos otros reclamos razonables. Sin embargo, su imagen es la de una organizaci­ón guerriller­a violenta, pero lo que querían era la paz.

¿Practicó mucho para poder decir correctame­nte en castellano “hasta la victoria siempre”?

Bastante. Espero haberlo dicho bien. Filmamos esa escena en Colombia y teníamos mucha gente a nuestro alrededor que me ayudaron a pronunciar­lo. Rodamos en Cartagena y sus alrededore­s. La comunidad de cine allí nos recibió con los brazos abiertos.

¿Siente que ha sido un afortunado al haber crecido en esta generación de afroameric­anos?

Ciertament­e me he beneficiad­o del trabajo que han hecho otros antes que yo llegara. En cierta forma estoy comiendo frutas de árboles que no planté, por lo que estoy muy agradecido, pero a la vez siento que hay algo que se ha perdido cuando pienso en la forma en la que Huey, Bobby, Elaine y el resto del partido trabajaban al unísono en busca del bien común. Yo me he perdido esa sensación de comunidad y de unidad, por lo que si bien aprecio el recoger los frutos de su labor, me hubiera gustado sentir cómo es ser parte de una comunidad real. ●

 ?? VALERIE MACON / AFP ??
VALERIE MACON / AFP

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain