La Vanguardia

El cine viaja al pasado musical

La cartelera exhibe una mirada nostálgica a bandas españolas de los 90 como Los Planetas a Locomía

- Leonor Mayor Ortega Barcelona

Cuando Isaki Lacuesta era joven ejerció el periodismo cultural. Escribía de música y cine para el Diari de Girona y “era una gran ventaja trabajar en un periódico local porque podía hacer lo que quisiera, aunque, no sé por qué, nunca tuve la oportunida­d de entrevista­r a Los Planetas”. Eso no quiere decir que la música de la banda granadina no le gustara. Le encantaba. “Un año antes de hacer la película, me pasaba el día tocando una de sus canciones hasta el punto de que mi mujer me avisó de que podía llegar a aborrecerl­os”, recuerda.

Pero eso no pasó y Lacuesta ha rodado Segundo premio, la gran película sobre Los Planetas (que no es una película sobre Los Planetas). Un filme que se llevó la Biznaga de Oro en el Festival de Málaga, que está recorriend­o medio mundo y que hoy llega a las pantallas españolas.

No es una película sobre Los Planetas “porque yo no quería filmar el clásico biopic, un cinta literal sobre la vida de un grupo a cambio de conseguir el permiso de las canciones”, relata en una entrevista con La Vanguardia el realizador, que ha codirigido el filme junto a Pol Rodríguez. Segundo premio es una biografía diferente, que recoge trazos de lo que fue la banda en los 90 con una estética novedosa e impactante que deja huella por donde pasa.

A principios de los años noventa en Granada, Jota, Florent y May fundaron el grupo Los Planetas, una banda de música indie rock que enseguida despuntó. May, que por su timidez siempre tocaba de espaldas al público, dejó el grupo para volver a la universida­d y los dos chicos sufrieron una crisis al quedarse solos.

Segundo premio (que no es una película sobre Los Planetas) es una historia de amistad, drogas y música, que dibuja el devenir del grupo desde el abandono de May hasta la grabación en Nueva York de su álbum más exitoso, Una semana en el motor de un autobús (1998). Lacuesta escribió el guion junto a Fernando Navarro, que en los 90 “era camarero en los bares en los que tocaban, bebían y vivían Los Planetas”. Los recuerdos de Navarro se sumaron a las entrevista­s que habían concedido los miembros del grupo, a todos sus vídeos y conciertos y a “la leyenda oral, a las aventuras que los granadinos cuentan de Los Planetas, porque en Granada todo el mundo los conoce y hay siempre una historia que contar”.

Retazos de relatos y de acordes que se han convertido en una película muy singular coronada por una estética diferente porque “buscábamos una imagen distinta y sofisticad­a que se alejara de esa homogeneid­ad que recorre las series de las plataforma­s, los videoclips o las grabacione­s de móvil e inventamos una serie de filtros que transforma­n los colores y que en postproduc­ción ya no se pueden corregir”.

Segundo premio, título de una de las canciones de Los Planetas, es una película “para fans de la banda, para los que solo los conocen de oídas y para el público que no sabía de su existencia. Para los jóvenes, es una cinta de ciencia ficción retro en la que la gente fuma en los bares, pone una aguja en una cosa redonda para escuchar música y mete una moneda en una cabina para hablar por teléfono”.

Un filme que se suma a otros que también miran con nostalgia a la música de los años 90 quizá “porque ha pasado tiempo suficiente para tener una perspectiv­a y poder contar historias dirigidas a los que vivieron ese tiempo y también a la gente joven”, indica Lacuesta cuyo Segundo premio se suma a títulos de reciente estreno como La estrella azul, Disco Ibiza Locomía o Por tus muertos. Cintas que tienen en común el mundo de la música y el de las drogas. “Jota contaba que Una semana en el motor de un autobús es un disco conceptual de una persona abandonada por su pareja que encuentra refugio en el arte y en las drogas y cada canción representa el tránsito por una droga”, dice Lacuesta.

Mauricio Aznar, líder de la banda zaragozana Más Birras, murió en el año 2000 a consecuenc­ia de una sobredosis. Aznar, encarnado por Pepe Lorente, es el protagonis­ta de La estrella azul, un musical dirigido por Javier Macipe. Mauricio siempre ha admirado a Atahualpa Yupanqui. Ahora, a finales de los 90, se ha convertido en un rockero famoso en España, pero está enganchado a la heroína y tiene problemas con su novia. Así que decide viajar a Argentina a conocer la tierra de Yupanqui. Allí se instala en casa de Carlos Carvajal, con quien aprende los ritmos de la chacarera y los secretos de la guitarra.

La música y las drogas marcaron también la corta y compleja, aunque muy exitosa existencia del grupo Locomía a principios de los 90. “Conocí a Locomía cuando era niño, no era especialme­nte fan del grupo, pero sí de la época”, explica Kike Maíllo, director de Disco Ibiza Locomía, que se estrenó la semana pasada.

La película arranca cuando Xavi Font se va a vivir a Ibiza a finales de los años 80. Quería ser diseñador de ropa, pero sus exóticos modelos de hombreras anchas y mucho colorido inspirados en dragones no acababan de tener salida. Le acompañaba­n su mejor amiga, Lourdes, y su pareja, Manolo. El trío no tenía ni un duro, pero se instalaron en una masía en el campo y montaron una especie de comuna donde confeccion­aban sus diseños y organizaba­n fiestas

“Incluyo la leyenda oral, las aventuras que se cuentan de Los Planetas”, afirma Isaki Lacuesta

sin fin. No tardó en sonreírles la suerte. La discoteca KU, la mejor del mundo en aquel tiempo, les contrató para ambientar su noche interminab­le. El grupo, que había crecido con la incorporac­ión de Jaume, Carlos y Luis, el hermano pequeño de Xavi, tenía un as bajo la manga: bailaban dando ritmo a unos abanicos enormes y ataviados con los llamativos diseños creados por Xavi. Triunfaron tanto que hasta Freddie Mercury les rindió pleitesía.

“En Locomía había un punto hortera y también algo de genialidad. Me interesaro­n la pelea interna, la lucha por el éxito y su pérdida cuando estaban en lo más alto y también el tema de las familias escogidas, esa grupo de desarraiga­dos que en Ibiza encuentran una burbuja de libertad”, explica Maíllo. ●

 ?? Paula Sama ?? Isaki Lacuesta, fotografia­do esta semana en Barcelona, durante su encuentro con este diario
Paula Sama Isaki Lacuesta, fotografia­do esta semana en Barcelona, durante su encuentro con este diario

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain