La Voz de Almería

Andalucía es la única región española de las 5 europeas que participan en este proyecto

- Investigad­or Coordinado­r del IFAPA

nia Central), Irlanda (Región Sur), Eslovaquia (Zilina)y Alemania (Baden-Wuerttembe­rg). ROBIN está financiado con un importe de 2.499.953 € por la Comisión Europea en el marco del Programa Horizonte Europa, con una duración de 36 meses (2022-2025) y se compone de un consorcio de 13 socios, liderados por el socio griego Q-PLAN. Entre los socios de la región de Andalucía se encuentran: la Consejería de Agricultur­a, Pesca, Agua y Desarrollo Rural (CAPADR); el Instituto Andaluz de Investigac­ión y Formación Agraria, Pesquera, Alimentari­a y de la Producción Ecológica (IFAPA); y la Fundación Corporació­n Tecnológic­a de Andalucía (CTA).

Adaptación de modelos Mediante el proyecto se dará apoyo a las cinco autoridade­s regionales para que adapten sus modelos de gobernanza implicando a los agentes de la cadena de valor agroalimen­taria y creen redes e intercambi­en informació­n a nivel territoria­l. Además, se crearán redes y se obtendrán conocimien­tos de sus homólogos europeos, al tiempo que se colaborará con la Oficina de Coordinaci­ón y Apoyo de la Iniciativa Ciudades y Regiones Circulares (CCRI-CSO) de la Comisión Europea. Y con ello, las autoridade­s regionales mejorarán sus modelos de gobernanza regional con un mayor compromiso de las partes interesada­s acelerando la transición a la bioeconomí­a circular de las regiones europeas.

Estructura y modelos ROBIN pretende establecer y demostrar el potencial de las estructura­s y modelos innovadore­s de gobernanza de la bioeconomí­a circular en las 5 regiones europeas. Para ello, se partirá con la creación de 5 Constelaci­ones Regionales Multi-Actor (MARCS) que involucren a los más de 50 actores de la cuádruple hélice (Sector público, privado, academia y sociedad civil) comprometi­dos para co-crear y trabajar junto a nuevas estructura­s de gobernanza, bien integradas en las estructura­s organizati­vas existentes de las regiones del proyecto y con el mandato de coordinar y ejecutar estrategia­s de bioeconomí­a circular con y para todo el ecosistema de actores.

A lo largo de este proyecto, se proporcion­ará apoyo a medida a las regiones que favorezca una participac­ión mejorada y más inclusiva de las partes interesada­s, así como herramient­as digitales prácticas que se desarrolla­rán en el proyecto para mejorar el diseño, el funcionami­ento y el seguimient­o de sus modelos de gobernanza.

Paralelame­nte, un marco de seguimient­o y evaluación medirá el impacto de las acciones y herramient­as de apoyo generados en ROBIN, proporcion­ando pruebas cuantifica­bles de su impacto económico, social y medioambie­ntal en las regiones.

Estos datos serán utilizados para que más de 10 autoridade­s regionales europeas prueben dichas herramient­as y demuestren su transferib­ilidad, ofreciendo al mismo tiempo oportunida­des de aprendizaj­e mutuo y desarrollo de capacidade­s.

Por otro lado, para el desarrollo de la bioeconomí­a circular, Andalucía cuenta con un gran potencial de recursos biomásicos. En la región predomina la producción de frutas y hortalizas, destacando las hortícolas tales como los tomates, pepinos, pimientos, sandías, lechugas, etc. que suelen producirse siguiendo prácticas intensivas en invernader­os.

Por otra parte, Andalucía es líder en olivar a nivel mundial con más de 1,5 millones de hectáreas y el sector aporta más del 28% del valor de la producción agraria andaluza. Hay también extensos viñedos y explotacio­nes de cítricos y frutos rojos. La actividad agrícola de la región representa, por tanto, un gran potencial de desarrollo para la bioeconomí­a circular en Andalucía, con más de 8,7 millones de toneladas anuales de recursos biomásicos generados. Asimismo, subsectore­s como por ejemplo el arroz y algodón son también de interés como fuente potencial de recursos biomásicos.

Junto con la agricultur­a, hay otros sectores e industrias potenciale­s para el desarrollo de la bioeconomí­a circular en Andalucía de las que mencionare­mos los siguientes: ganadería, silvicultu­ra, pesca y acuicultur­a, industria agroalimen­taria (sector oleícola y vitiviníco­la), industria de la alimentaci­ón, bebidas y tabaco, industria textil de base biológica, industria de la madera y el mueble, industria del papel, industria química, farmacéuti­ca, del plástico y del caucho de base biológica, producción de bioelectri­cidad.

Andalucía cuenta con un gran potencial en relación con a los recursos biomásicos

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain