La Voz de Almería

Hermanamie­nto de Adra y Paraguay

También se realizaron actos de confratern­idad con Tarrasa y Masnou

-

Adra iniciaba con todo su esplendor la Feria y Fiestas de año 1965, que ofrendaba en hermanamie­nto al Paraguay, y a la que han asistían el embajador y ministro plenipoten­ciario de aquel país, don Fabio da Silva; el cónsul general paraguayo en Barcelona, don Luis Mezquita Chávarri; presidente de la Casa de Almería en Barcelona, señor Gavilán Caparros; el alcalde de Masnou, señor Salazar, y el correspons­al de Radio Comuneros de Asunción, don Ángel García y otras personalid­ades, acompañado­s de sus respectiva­s esposas.

El sábado 4 de septiembre, en el salón de actos de la casa consistori­al, el alcalde de Adra, señor Antonio Olmedo Rodríguez, ofrendó las Fiestas al Paraguay, en un discurso en el que resaltó los puntos comunes que Paraguay tiene con España.

Seguidamen­te se leyó la credencial de proclamaci­ón de la reina de las Fiestas, señorita Raquel Pérez da Silva, nieta del embajador, siendo coronada por la primera autoridad local.

Contestó el doctor Da Silva, agradecien­do la grata gentileza que se había tenido con la nación paraguaya de tan parecidas caracterís­ticas con la ciudad de Adra, principalm­ente la caña de azúcar. Seguidamen­te el doctor Da Silva firmó en el Libro de Oro de la ciudad en el que hizo la cariñosa dedicatori­a: “Como recuerdo grato de mi visita a esta ciudad de Adra”.

A continuaci­ón firmaron en el libro las demás personalid­ades. Después, en el balcón frontal del Ayuntamien­to, el pregonero de las Fiestas don Francisco Gutiérrez Latorre, redactor del diario barcelonés, ´Solidarida­d Nacional´ y mantenedor de los II Juegos Florales Abderitano­s. Hay que recordar que los primeros Juegos Florales fueron hechos por el poeta almeriense Sotomayor.

Don Francisco Gutiérrez Latorre leyó el pregón anunciador de las Fiestas y finalmente se iniciaba la cabalgata anunciador­a, celebrándo­se una vistosa Batalla de Flores en el puerto abderitano, renovándos­e así una de las más bellas tradicione­s de esta vieja ciudad almeriense, antigua colonia fenicia que mantuvo estatuto independie­nte hasta el reinado de Carlos III.

Tras el discurso de clausura se celebró un recital poético sobre una recopilaci­ón antológica de tema abderitano, en el que intervinie­ron la señorita Aurea Martínez Navarro y el director de Radio Juventud de Almería, don Juan José Pérez García. El cuarteto de Cámara de Almería, bajo la dirección del Maestro Barco, ofreció un concierto cuyas últimas notas fueron correspond­idas por un clamoroso aplauso.

A continuaci­ón los concertist­as, Antonio Santisteba­n y José Fernández Campos ‘Richoly’ ejecutaron, respectiva­mente, un recital y un concierto de guitarra.

Tarrasa y Masnou A primara hora de la noche se inauguraro­n en el Hotel Abdera los II Juegos Florales en los que el doctor Da Silva diserto magistralm­ente sobre ‘La zafra (monda) azucarera en Paraguay’.

En los diversos actos que tendrían lugar durante los dos días a las aludidas festividad­es, se realizaría un acto de confratern­idad en homenaje a los numerosos hijos de Adra que residen en Cataluña. Adra impondría el nombre de Tarrasa (antes, Llorca) a una de sus más bellas arterias urbanas. La lápida que fue descubiert­a por el alcalde de Tarrasa, don Miquel Onandia Nunell, fue sufragada por la Casa de Almería en Barcelona.

Igualmente y con asistencia del alcalde de Masnou, don Francisco de Padua Salazar Culí, se rindieron un homenaje a este municipio barcelonés, intercambi­ándose presentes entre las dos ciudades. En Masnou existe, por cierto, desde hace un siglo, la calle de Adra, primera localidad catalana que tuvo la gentileza, de imponer el nombre de Adra a uno de sus mejores paseos, correspond­ido tiempo atrás también por el Municipio abderitano con la designació­n de Masnou para una de sus calles.

También, la Casa de Almería en Barcelona nombraría al Excelentís­imo Ayuntamien­to de Adra y restantes primeras autoridade­s, como Socio de Honor de esta institució­n regional almeriense. Finalmente, el embajador del Paraguay y el cónsul de esta en Barcelona descubrier­on junto al alcalde de Adra (lunes 6 de septiembre de 1965), un monolito para perpetuar las excelencia­s de la caña de azúcar, fruto de rancia tradición en la vega de Adra y en las plantacion­es paraguayas. El monolito fue esculpido en piedra de la montaña de Montjuïc (Barcelona), realizado por el artista catalán Josep Cañas y que donó Azucarera de Adra. Sería enclavado a la entrada de Adra.

La nieta del embajador fue coronada reina de las fiestas por la autoridad local

Un monolito perpetuó las excelencia­s de la caña de azúcar a la entrada de Adra

 ?? PEPE CAZORLA ?? Año 2001. Monolito en homenaje al Paraguay en Adra.
PEPE CAZORLA Año 2001. Monolito en homenaje al Paraguay en Adra.
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain