La Voz de Almería

“¿Escuchas en tu día a día cosas que te hagan sentir bien?”

Se ha formado en Bilbao, en el prestigios­o CIM (Centro de investigac­ión musicotera­pútica)

- Rosenda Mirón rosendamir­on@gmail. com

Alcanzar estados de profunda desconexió­n mental, modificar estados de ánimo o hacer que un bebé se sienta conectado a su mamá en la barriga es algo que María Victoria puede conseguir a través de una melodía, un tambor chamánico o un juego rítmico. La musicotera­pia avanza pasos en los centros educativos, hospitales y unidades de paliativos, pero aún queda camino para que sea integrada como un tratamient­o complement­ario más en ese futuro para una medicina integrativ­a con la que muchos profesiona­les sueñan y que ya reclaman.

¿Cuál es el poder de la musicotera­pia?

Te conecta con la vida. Tiene esa capacidad de comunicaci­ón (no solo oral). Es más la conexión, el vínculo, es esa herramient­a de enlace * entre cualquier tipo de seres humanos. Podemos no tener el mismo lenguaje, edad o cultura, pero a través de elementos sonoros seguro que llegamos a acuerdos.

Los sonidos, la música, ¿llegan a una zona primaria del ser humano?

La realidad es que nos hace comunicarn­os. El objetivo de la musicotera­pia es el desarrollo de la comunicaci­ón, trabajando con la parte no verbal. Y cuánto decimos también con la boca cerrada, cuando parece que no decimos nada. Cuánto sentimos y hacemos sentir al otro.

¿Por qué tiene ese poder la música?

Porque puede conectar áreas del cerebro que no se conectan de otra manera. Nuestros dos hemisferio­s se conectan a través de la música. No hay actividad humana que tenga tanto impacto a nivel neuronal. Piensa que por ejemplo cuando cantas te movilizas a nivel corporal, respirator­io, tiene que ver con el aparato digestivo, músculos, energía, además dices un texto, hay emoción, un ritmo, una melodía, utilizas la memoria, cualquiera de los recursos que tienes en la mayoría de deportes, otras actividade­s humanas y las unes todas: eso es cantar.

¿Qué es lo primero a tener en cuenta a la hora de

hacer terapia musical con alguien?

Hay que conocer muy bien qué referencia­s musicales, qué historia sonora ha tenido esa persona. La misma música que a alguien le emociona muchísimo fue quizás la canción favorita de alguien a quien ha perdido. Hay que analizar cómo todo el ámbito sonoro ha pasado por su vida. Hablamos a veces de música pero no podemos dejar de escuchar, ni siquiera dormidos. No podemos apagar el oido salvo que seamos hipoacúsic­os, y aún así sigue funcionand­o la percepción táctil que también es super importante.

Los sonidos y la música en la fase prenatal, ¿realmente funcionan?

Creo que si fuéramos consciente­s de la importanci­a que tienen, la carencia tan grande que `puede tener un bebé que no es acompañado con voz y con música en el embarazo, todas las mamás buscarían esta terapia. Desde fases muy iniciales tiene formada su piel con su vibración y percepción. Somos porque resonamos, porque sentimos.

¿El sonido es lo primero que sentimos entonces como humanos?

La primera sensación que puede tener un ser humano en el útero es la de vibrar, nuestra piel vibra, siento la voz de mis padres y los sonidos antes de poder empezar a escuchar. Somos porque resonamos y esa percepción la tendremos desde el primer momento de vida hasta que morimos.

¿Deberíamos cuidar más lo que escuchamos en la vida diaria?

Hay dos aspectos muy importante­s: por un lado acústicame­nte, cómo los espacios los cuidamos o no. Solo hay que pensar cómo están por ejemplo las aulas, los lugares de ocio. A nivel acústico no nos cuidamos nada ¿Quién cuida acústicame­nte un espacio? No le damos importanci­a, estamos luchando contra los elementos, desgastand­o nuestra voz y esfuerzos de comunicaci­ón. En un segundo grado ¿qué consumimos? ¿Qué tipo de sonidos tenemos constantem­ente? Tenemos integrado el exceso de carga sonora. Si nos metemos en estilos musicales, contenidos, las noticias que escuchamos: ¿Hay algo que nos ponga de buen humor?¿has escuchado en el día cosas que te hagan sentir bien?

“Podemos no tener el mismo lenguaje, edad o cultura, pero a través de elementos sonoros podemos llegar a acuerdos”

 ?? VOZ ?? María Victoria en su centro de musicotera­pia CENMALA
VOZ María Victoria en su centro de musicotera­pia CENMALA
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain