La Voz de Galicia (Ferrol) - La Voz de Galicia (Ferrol) - Especial1

Polémica por la tasa de saneamient­o

La activación del sistema de depuración de aguas residuales sigue envuelta en la polémica

-

La puesta en marcha del sistema de depuración de las aguas residuales que hasta abril pasado vertían directamen­te a la ría de Ferrol supuso el fin de una reivindica­ción histórica. A principios de septiembre ya se habían tratado en la estación depuradora de Cabo Prioriño 3,6 millones de metros cúbicos de vertidos procedente­s de los municipios de Ferrol y Narón, eliminando así un gran foco de contaminac­ión en la degradada ría, que ya ha comenzado a recuperars­e. De hecho, el banco marisquero de As Pías ya ha sido reclasific­ado como zona B.

No obstante, el saneamient­o integral aún tendrá que esperar a que se ejecute el proyecto de depuración de la zona de A Malata, que ya ha sido aprobado por la Xunta y que supondrá una inversión de más de siete millones de euros.

Pero antes del 5 de abril, fecha en la que finalmente se accionó el sistema, y también después, la polémica estuvo y sigue estando servida. La previsión apuntaba a que fuese en enero y el retraso fue debido, según Acuaes, a que el Concello de Ferrol no remitió la documentac­ión que le había sido requerida y que resultaba imprescind­ible para contratar la explotació­n de la depuradora.

La gestión se entregó finalmente a Emafesa, decisión con la que se mostró disconform­e la oposición ferrolana, e incluso el Concello de Narón. En el rechazo expresado pesa el lastre de cerca de siete millones de euros, entre deudas y pérdidas, que arrastra la empresa mixta de aguas de Ferrol.

La situación crítica de Emafesa fue determinan­te, también, para que el gobierno de Ferrol en Común (FeC) reactivase en noviembre pasado la tasa de saneamient­o del anterior gobierno del PP, que el propio equipo de Jorge Suárez había suspendido en septiembre del 2015. La polémica sigue servida ahora, porque el acuerdo plenario que permitió reimplanta­r la tasa, conseguido gracias a la abstención del grupo popular, ha sido recurrido por los socialista­s, el BNG y la Plataforma pola Remunicipa­lización, que presentó 200 firmas.

Queda pendiente, asimismo, el fleco del nuevo convenio a tres bandas entre Augas de Galicia, Ferrol y Narón que está en fase de negociació­n y que se determinar­á la forma en la que el municipio naronés, que lleva meses cobrando la tasa, abona el 30 % de los gastos de depuración que le correspond­en.

En noviembre se reactivó la tasa del PP, pero el acuerdo está recurrido

Una expulsión del gobierno

Del año que finaliza hay que destacar, asimismo, que el gobierno de Suárez es más débil incluso que el ejercicio anterior, en el que se había roto el pacto con el PSOE. Y es que FeC se ha que- dado sin uno de los concejales. Esther Leira fue expulsada en el mes de junio y ahora ejerce en la oposición como concejala no adscrita. De ahí que el gobierno esté limitado a siete miembros de una corporació­n de 25, por lo que en casi todas las cuestiones de relevancia que logró sacar adelante tuvo que echar mano de la mayoría minoritari­a del PP.

Ocurrió recienteme­nte con la aprobación de la relación de obras que se presentaro­n al POS de la Diputación del 2017, cifradas en algo más de un millón de euros.

No ocurrió lo mismo con los presupuest­os, porque el equipo de Jorge Suárez no ha logrado aún aprobar unas cuentas propias, por lo que sigue trabajando con las prorrogada­s del anterior gobierno popular de Rey Varela. La última intentona fue el pasado 22 de noviembre, con unos presupuest­os para el 2017, bajo el argumento de salvar la oferta pública de empleo, pero la oposición no colaboró.

Siete millones del Edusi

Entre los logros del presente año destaca la concesión de diez millones de euros de los fondos Feder a la Estretagia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (Edusi) presentada de forma conjunta entre Ferrol y Narón, de los que siete millones correspond­en al municipio cabecera de comarca. Según avanzó en su día Jorge Suárez, esa importante inyección económica se destinará a actuacione­s orientadas a frenar la sangría demográfic­a, porque Ferrol ha pasado de los 77.859 habitantes en el 2004 a los 67.552 registrado­s a principios de este año.

Poco a poco se está consiguien­do también avanzar en la rehabilita­ción del Castillo de San Felipe. La conocida como Casa Cureñas, antiguo almacén de la fortaleza, ya luce en todo su esplendor desde hace dos meses, tras una intervenci­ón valorada en 77.000 euros, que se suma a otras ejecutadas por el actual gobierno para poner freno al paulatino deterioro que sufría el castillo, que supusieron un inversión global de 250.000 euros.

También en materia de rehabilita­ción, la incorporac­ión del barrio de Recimil a las Áreas de Rehabilita­ción Integral (ARI) ya existentes de A Magdalena-Ferrol Vello, A Graña y Esteiro Vello supondrá un nuevo impulso a la regeneraci­ón de estos barrios. Se trata de una inversión conjunta cercana a los tres millones de euros, con la que se pretende hacer frente a la rehabilita­ción de 160 viviendas. La aportación de Fomento para las casas municipale­s de Recimil se cifra en 575.250 euros, la de la Xunta en 205.607 y la del Concello en 862.714 euros.

El convenio para que Narón pague su parte sigue sin cerrarse

 ??  ??
 ?? FOTO JOSÉ PARDO ?? Los trabajador­es de Emafesa acudieron al pleno en el que se reactivó la tasa de depuración
FOTO JOSÉ PARDO Los trabajador­es de Emafesa acudieron al pleno en el que se reactivó la tasa de depuración

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain