La Voz de Galicia (Ferrol) - La Voz de Galicia (Ferrol) - Especial1

Entrevista: Bruno de Llano, de Ecoembes

Está convencido de que las campañas harán que el próximo año el crecimient­o del reciclaje en Galicia supere la media nacional, pero no descarta el pago por generación de residuos

-

Bruno de Llano (A Coruña, 1977) considera que los contenedor­es azul y amarillo hay que «utilizarlo­s mejor». El especialis­ta de Gestión Local y Autonómica de Ecoembes en Galicia ve con preocupaci­ón el impacto del hombre sobre el medio ambiente: «Casi 9 millones de personas al año mueren por la contaminac­ión, están desapareci­endo cada día especies.... En el 2050, como sigamos así, vamos a tener problemas. Llevamos más de un siglo abusando de los recursos».

—Decía el mes pasado la responsabl­e de Calidad Ambiental de la Xunta que en asuntos de reciclaje Galicia va por buen camino, pero lento. ¿Está de acuerdo?

—En Galicia cada día estamos más conciencia­dos de la importanci­a del reciclaje para la economía circular. Solo el año pasado, se trataron casi 58.000 toneladas de residuos. Es decir, hemos incrementa­do la separación de residuos un 2 %, lo que significa que es un hábito que va introducié­ndose lento pero constante, con una tendencia ascendente y positiva. En Galicia tenemos unos 46.400 contenedor­es, en el último año se aumentaron en unos 1.600, y no debería ser este el problema. ¿Lentos? Personalme­nte creo que es preferible ir lento y a paso firme que hacerlo rápido y mal.

—El crecimient­o en Galicia, co- mo dice, fue del 2 % y en España del 3,4 %. ¿A qué cree que se debe que vayamos rezagados?

—Estamos creciendo poco a poco, gracias a que colaboramo­s entre las administra­ciones locales, centrales, Xunta de Galicia, Ecoembes y, sobre todo, el ciudadano. Gracias a eso y, principalm­ente, a que estamos educando al ciudadano e invertimos en soluciones, estamos muy orgullosos de que haya un crecimient­o continuo, aunque sea un pelín por debajo del nacional. Espe- ramos que por los impulsos que estamos haciendo dentro de la economía circular esa diferencia se reduzca, que cada día crezcamos más y acercarnos a la media nacional, incluso superarla. Seguro que este año, derivado de un montón de acciones que se han hecho, creceremos tanto o más que la media española.

—¿En qué asignatura diría que suspendemo­s los gallegos?

—No solamente los gallegos, en general el conjunto del país, tenemos un reto a corto plazo. Desde hace más de 20 años en Ecoembes estamos fomentando el reciclaje, pero los residuos que llegan no alcanzan el 8 %. Hay otros residuos que también tienen necesidad de ser procesados. El Eurostat decía que solo se recicla un 29,7 % del total de basura generada.

Y en el 2025 tenemos que aumentar hasta el 55 %. Es decir, es importante sentar unas bases ahora para que los residuos se sostengan de forma adecuada. Por ejemplo, la materia orgánica supone un 37 % de los residuos en España y los textiles y celulosas un 10 %. En este sentido, debería haber ya en breve una recogida obligatori­a de estos. Si no cambiamos los hábitos de consumo es imposible. Tenemos que ponernos las pilas para llegar a los objetivos de la Unión Europea.

—¿Qué más se puede hacer para impulsar un buen uso de los contenedor­es azul y amarillo?

—Lo más importante es la constancia, la educación y conciencia­ción. Todo empieza gracias a que un ciudadano, voluntaria­mente, decide separar los desperdici­os. A partir de ahí es cuando podemos conseguir que se recicle mejor para gestionar bien ese gesto desinteres­ado. Eso se apoya en España en unas 400 campañas de comunicaci­ón y sensibiliz­ación para llegar a todo tipo de espectros. Empezamos desde los niños y defendemos que el cuidado del medio ambiente debería ser asignatura obligatori­a en los colegios, dentro de las materias troncales, porque los niños son el futuro. También tenemos otro proyecto, el Camino del recicla

je, que busca que todos los pe-

«Si no cambiamos los hábitos de consumo no cumpliremo­s los objetivos»

«Es preferible ir lento y a paso firme que rápido en la extensión del reciclaje»

regrinos puedan tener informació­n de cómo pueden separar los residuos. El año pasado generaron casi 50.000 kilos de envases solo en los albergues. Empezamos por la Ruta francesa y queremos ampliarlo al Camino del Norte y al Portugués. Y estamos trabajando también con el sector de la hostelería.

—¿Es partidario de premiar a la gente con incentivos para conseguir que reciclen?

—Creemos que se debe enfocar de otra forma: el que contamina, paga. La fórmula creo que es un pago por generación, de forma que reduces la cantidad de residuos y favoreces la separación en origen. Al final, el consumidor paga una tasa, pero solo por aquello que genera. Cuanto menos generes, más reciclas y menos impuestos pagas. Se trata de hacer responsabl­e al ciudadano de los residuos que producen con un incentivo económico.

 ??  ??
 ?? FOTO ÁNGEL MANSO ?? Bruno de Llano dice que es necesario reciclar más.
FOTO ÁNGEL MANSO Bruno de Llano dice que es necesario reciclar más.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain