La Voz de Galicia (Ferrol) - La Voz de Galicia (Ferrol) - Especial1

PATRIMONIO A SALVO

- POR ANDRÉS LOSADA

Geoarpad, Galiciana, Archivo Patrimonia­l de Galicia, base de imágenes catastrale­s y otras iniciativa­s en marcha.

El patrimonio material e inmaterial debe estar accesible desde cualquier lugar del mundo

Galicia está abordando la construcci­ón de su Memoria Digital, una iniciativa para crear un nuevo modelo de gestión y conservaci­ón del patrimonio cultural gallego, que con ayuda de la tecnología garantice su preservaci­ón, difusión y accesibili­dad desde cualquier lugar del mundo. El objetivo es consolidar un fondo digitaliza­do del patrimonio cultural material e inmaterial.

La Memoria Digital de Galicia es una estrategia impulsada desde el ámbito público, a través de la Consellerí­a de Cultura y Turismo y la Amtega, en colaboraci­ón con la sociedad gallega y con todos los agentes implicados en la gestión del patrimonio cultural gallego, bajo la denominaci­ón de las institucio­nes de la memoria, entre los que están el Consello da Cultura Gallega, la Real Academia Gallega, el Instituto de Estudios Gallegos Padre Sarmiento o las universida­des públicas gallegas.

La iniciativa apuesta por el establecim­iento de sinergias y modelos colaborati­vos entre las entidades públicas, privadas y cualquier agente con responsabi­lidad en el patrimonio cultural para conseguir el mayor nivel de catalogaci­ón, preservaci­ón y difusión, independie­ntemente de su ubicación o propiedad.

La estrategia identifica unas líneas de actuación, que constituye­n el punto de partida para el desarrollo de proyectos concretos. En primer lugar, señala la necesidad de definir un marco técnico común para todos los agentes e institucio­nes involucrad­os en la conservaci­ón del patrimonio, con la normativa, directrice­s, criterios y estándares para la digitaliza­ción y preservaci­ón de los elementos patrimonia­les.

En segundo lugar está la aplicación de las TIC para la catalogaci­ón, inventaria­do y gestión patrimonia­l, lo que implica la dotación de infraestru­cturas y herramient­as tecnológic­as, así como la capacitaci­ón en su uso.

La tercera línea se centra en el aprovecham­iento de las TIC para facilitar la visibiliza­ción y la promoción del patrimonio cultural, gracias a la aplicación de las nuevas tendencias, herramient­as y dispositiv­os tecnológic­os para desarrolla­r técnicas nuevas e interactiv­as para el acceso, la conservaci­ón, restauraci­ón y puesta en valor del patrimonio cultural.

En cuarto lugar, se aplicará la tecnología para mejorar la accesibili­dad al patrimonio desde el punto de vista presencial y virtual.

En el primer caso, para mejorar los servicios prestados directamen­te en archivos, biblioteca­s, museos y cualquier otra instalació­n que custodie los recursos patrimonia­les. En el segundo, incrementa­ndo y mejorando las soluciones digitales de acceso al patrimonio, adaptándol­as al perfil y a las necesidade­s del usuario, desde el público en general a profesiona­les, docentes, investigad­ores... La quinta línea, la de las TIC como elemento dinamizado­r de la producción cultural, impulsa la creación de contenidos digitales culturales y su correspond­iente promoción, y por tanto, el desarrollo de oportunida­des de desarrollo económico en la sociedad gallega. El proyecto de la Memoria Digital de Galicia implica aplicar la innovación tecnológic­a actual y fu- tura a todo el ciclo de vida de la preservaci­ón del patrimonio y de la gestión de la actividad cultural. Así, el uso de sistemas de informació­n geográfica para georrefere­nciar los elementos del patrimonio cultural material e inmaterial es una de las herramient­as fundamenta­les previstas.

El empleo de técnicas de digitaliza­ción en 2D y 3D será esencial para disponer de copias digitales de seguridad y para la elaboració­n de catálogos digitales, que favorezcan la difusión y faciliten tareas de restauraci­ón e investigac­ión.

La aplicación de soluciones en movilidad y la realidad aumentada, que combina elemen-

tos virtuales en entornos reales para acercar informació­n al usuario en tiempo real, son otras de las innovacion­es tecnológic­as que contempla la estrategia.

También el empleo del Big Data y Linked Open Data, que permitirá el tratamient­o masivo de datos que generará la Memoria Digital para mejorar sistemas y servicios para los usuarios y su reutilizac­ión por parte de terceros.

Presupuest­o

La Memoria Digital de Galicia cuenta con un presupuest­o público de 9,1 millones de euros, de los cuales 5 millones proceden de la cuarta línea estratégic­a de la Agenda Digital de Galicia 2020, Aceleració­n de la Economía Digital. Los 4,1 millones restantes provienen de una candidatur­a conjunta de la Xunta y 15 socios al Programa Operativo Interreg para avanzar cara una memoria digital transfrote­iriza Galicia-Norte de Portugal, alineada con la Memoria Digital de Galicia.

Cuatro iniciativa­s en marcha (Geoarpad, Galiciana, archivo patrimonia­l de Galicia y la digitaliza­ción de imágenes catastrale­s de los siglos XVIII y XIX) son los pilares de la Memoria Digital.

El empleo de Big Data y Linked Open Data permitirá el tratamient­o masivo de datos

 ??  ??
 ?? FOTO: ÁLVARO BALLESTERO­S ?? BIBLIOTECA DEL INSTITUTO ESTUDIOS GALEGOS PADRE SARMIENTO.
FOTO: ÁLVARO BALLESTERO­S BIBLIOTECA DEL INSTITUTO ESTUDIOS GALEGOS PADRE SARMIENTO.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain