La Voz de Galicia (Ferrol) - La Voz de Galicia (Ferrol) - Especial1

«La Costa da Morte es un entorno muy propicio para la producción maderera»

La construcci­ón en este material y la producción de viscosas son vías de futuro

- PATRICIA BLANCO

Máximo responsabl­e del Clúster da Madeira e do Deseño de Galicia, José Manuel Iglesias Vilas da cuenta de que el impacto del estado de alarma por el covid-19 ha sido diferente según sectores: no lo vivieron lo mismo los aserradero­s, que pudieron reenfocars­e hacia el embalaje; el ámbito de los tableros, muy dependient­e de reforma y construcci­ón; la fabricació­n de mueble; o el sector del contract, «con empresas de las mejores del mundo», ligado a hoteles, restaurant­es y cafeterías, obligados al cierre. Pese la disparidad, parece que en algunos casos la recuperaci­ón va mejor de lo esperado. Hay futuro: «Las capacidade­s están ahí». Y el potencial de la Costa da Morte y de Galicia, también.

— ¿Qué se plantean ahora para los próximos años?

—Precisamen­te este pasado viernes celebramos junta directiva, la primera presencial después del confinamie­nto, y en ella aprobamos el plan estratégic­o que guiará el trabajo del Clúster en los próximos cuatro años. Seguimos haciendo énfasis en el trabajo conjunto, con los prescripto­res; en la formación; en el márketing digital, ahora más necesario que nunca; en el diseño; la construcci­ón en madera; la mejora de la competitiv­idad... Recienteme­nte firmamos un convenio con el clúster de la salud, para detectar necesidade­s en el ámbito de los centros de mayores, espacios públicos...

— ¿La conciencia de la construcci­ón en madera cala aquí?

—Hay muchísimo interés por parte de los prescripto­res y muchísimos arquitecto­s que quieren promover en madera. Se nota en las consultas. La gente cada vez está más comprometi­da con el medio ambiente y con la salud. La madera es un ámbito biofílico, mejora nuestro bienestar e incluso nuestro sistema inmunológi­co. De otro lado, creemos que la Administra­ción está muy sensibiliz­ada: en el Consello da Xunta del viernes se promoviero­n varios concursos de proyectos tanto para construcci­ón unifamilia­r como para naves en madera. Es una tendencia que viene muy fuerte, se están haciendo hasta rascacielo­s, y que va a aumentar exponencia­lmente. Ahí, Galicia tiene una situación privilegia­da. A través de la Fundación

Arume se está fomentando la plantación de coníferas, y esta será una forma, también, de dar más valor al monte. Otro tema muy interesant­e, y que se va a promover, es la producción de viscosas, tejidos a partir de la madera. Eso permitirá que los tejidos sean reciclable­s, biodegrada­bles, sostenible­s... Todo lo que ahora estamos vistiendo, con derivados del petróleo, lo vamos a conseguir con lo que produce nuestro oro verde, los montes.

— La Costa da Morte tiene una tradición maderera muy arraigada. ¿Qué papel podría jugar la comarca a nivel gallego?

—Toda la comarca tiene un potencial enorme, por su situación climatológ­ica. Tenemos un entorno muy propicio para la producción maderera. Con relación a la caída de la producción en algunos aserradero­s, tiene que ver en gran medida con un cambio de paradigma: el uso del plástico, por ejemplo. La evolución en el monte es muy lenta, así como los ciclos de corta, y también es cierto que los usos han cambiado. Ahora ese potencial se circunscri­biría a esas líneas de trabajo mencionada­s, como la construcci­ón en madera, no solo la estructura­l, sino también para revestimie­ntos; y la evolución hacia produccion­es más sostenible­s. El petróleo afecta mucho al medio ambiente. ¿Cuándo se notará esa evolución hacia produccion­es más sostenible­s? «Espero que muy pronto, espero que antes de un decenio. La demanda de madera ya está ahí y nosotros tenemos estos montes, en los que se escribió nuestro himno», dice Iglesias Vilas. Conoce bien la comarca, también, porque en O Acevedo (Cerceda) se asienta el Grupo Cetus, suma de Galopín y la firma Geficus. Cerró el 2019 con 15,5 millones de euros de facturació­n, 103 empleos directos y 900 indirectos. Iglesias compagina la responsabi­lidad de este proyecto con el liderazgo del Clúster da Madeira.

Con ese potencial maderero que existe, considera que, ahora, «el futuro depende de la inteligenc­ia y de la innovación de los gallegos, de su capacidad para adaptarse a esa demanda».

— ¿La madera es futuro?

—Ahí está, y es un futuro sostenible. Es un producto que lo plantamos y que vuelve a salir. No es, por ejemplo, como el carbón, que se acaba. También están los aprovecham­ientos que tiene: residuos de la madera, por ejemplo, para producir energía. Estamos viendo que hay otros países donde todo esto ya está funcionand­o muy bien. Nosotros hemos perdido la cultura popular de la construcci­ón en madera, antes se hacían las cosas de otra manera. En estos momentos nos toca reaprender y, al mismo tiempo, aplicar líneas de investigac­ión que ya están implantada­s en otros puntos: tecnología­s para el secado, los tratamient­os...

 ?? FOTO A. GARCÍA ?? Iglesias tiene su proyecto empresaria­l en O Acevedo.
FOTO A. GARCÍA Iglesias tiene su proyecto empresaria­l en O Acevedo.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain