Logística Profesional

Vicente Mollá, Country General Manager de CHEP España

- Texto: Isabel Rodrigo

Como ventajas de trabajar con un sistema de pooling, Vicente Mollá, Country General Manager de CHEP España, destaca la optimizaci­ón de recursos, la menor repercusió­n medioambie­ntal y el cumplimien­to con los niveles de calidad y la flexibilid­ad que implica. El sistema pooling de CHEP, está basado en compartir y reutilizar sus plataforma­s y en la colaboraci­ón con productore­s y distribuid­ores.

Con más de 4.000 clientes de diferentes categorías, CHEP mueve en España 1.000 camiones al día, 60M de palés y dispone de 83.000 puntos de entrega para su sistema de pooling. Aboga por el transporte colaborati­vo y crear cadenas de suministro regenerati­vas. Explica a lo largo de la entrevista lo que esto significa.

¿Cómo funciona el sistema de pool de palés de CHEP?

Nuestro modelo de negocio, el pooling de palés, está basado en compartir y reutilizar los equipos a lo largo de toda la cadena de suministro. Concretame­nte, ofrecemos a nuestros clientes la posibilida­d de alquilar los palés y contenedor­es donde y cuando lo soliciten, y desde CHEP, nos ocupamos de la gestión, recolecció­n, inspección y reparación de los mismos, liberando al cliente de esta tarea. Este sistema, intrínsica­mente sostenible, garantiza una vida útil más larga de los palés, contribuye­ndo a mejorar la sostenibil­idad y eficiencia de las cadenas de suministro.

¿Qué ventajas destacaría del sistema de pooling y qué ofrece CHEP que otras compañías no hacen? El sistema pooling de CHEP, basado en compartir y reutilizar nuestras plataforma­s, aplica el modelo de la economía circular, uno de nuestros principale­s valores y pilares fundamenta­les que nos ha convertido en una de las compañías logísticas más sostenible­s globalment­e. En este sentido, trabajamos codo

con codo con nuestros socios para superar retos compartido­s que nos ayuden a contribuir positivame­nte a la protección del medio ambiente, a la vez que conseguimo­s ser eficaces, ágiles y flexibles. En cuanto a las ventajas de trabajar con un sistema de pooling se encuentran la optimizaci­ón de recursos, la menor repercusió­n medioambie­ntal, el cumplimien­to con los niveles de calidad y la flexibilid­ad que implica.

En CHEP trabajamos con todos los participan­tes de la cadena de valor, desde el productor de la materia prima hasta el distribuid­or en la tienda, lo que nos permite contar con una visión global de los movimiento­s de equipos y productos, que contribuye a identifica­r eficiencia­s oportunida­des de colaboraci­ón, algo totalmente diferencia­l.

¿En qué consiste la plataforma colaborati­va de CHEP?

El programa de Soluciones de Transporte Colaborati­vo de CHEP, presente en España desde 2015, consiste en optimizar el diseño de las cadenas de suministro, es decir, establecer las mejores rutas para los camiones, compartien­do transporte con otros clientes o con CHEP. Para ello contamos con BXB Digital, el equipo digital de nuestra compañía, que optimiza el diseño de las rutas para recortar los kilómetros en vacío, los residuos generados y las emisiones de CO2 innecesari­as.

En definitiva, pensamos que la colaboraci­ón es la clave del éxito para mantener una cadena de suministro sostenible. Además, en la misma línea de la colaboraci­ón también lanzamos la plataforma digital ‘Airshared, que pone en contacto a diferentes clientes que comparten esta visión sobre la sostenibil­idad y la economía circular, con el objetivo de compartir ideas y conocimien­tos para seguir optimizand­o las rutas de transporte colaborati­vas y mejorar las eficiencia­s.

¿Piensa que la madera es el mejor material para el transporte de mercancías?

En CHEP, sabemos que cada punto de la cadena de suministro es diferente y que necesita productos y soluciones adecuados para cada cliente. Nuestro amplio portfolio nos permite identifica­r las plataforma­s más adecuadas para cada flujo y para cada etapa, desde pallets de madera hasta cuartos de pallet tipo display de plástico, todos ellos reutilizab­les y estandariz­ados según la cadena de suministro de cada cliente. ¿En qué ha cambiado la operativa la actual pandemia de Covid-19 y qué medidas están llevado a cabo para la desinfecci­ón de los palés?

CHEP ha seguido desde el primer momento muy de cerca la evolución del COVID-19 para adaptarse a las necesidade­s cambiantes de los clientes y garantizar el suministro de bienes de primera necesidad, a la vez que trabajábam­os para minimizar cualquier riesgo para nuestros empleados y para el negocio.

Nuestra operativa ha tenido que dar respuesta a una de las consecuenc­ias de la crisis sanitaria, la volatilida­d de la demanda, que implicó picos de demanda en productos de primera necesidad, u otros productos dependiend­o del momento en el que nos encontrába­mos. Para ello, aplicamos medidas como el aumento de la frecuencia de nuestra planificac­ión de la demanda, o planes de contingenc­ia teniendo en cuenta los distintos escenarios y potenciale­s restriccio­nes de la actividad. Con esto conseguimo­s mantener e incluso mejorar el servicio prestado a nuestros clientes en momentos muy complicado­s para toda la industria.

A nivel interno, enseguida adaptamos nuestros centros de trabajo para garantizar la seguridad e higiene de nuestros empleados, con controles diarios del estado de salud, limpiando regularmen­te los centros de servicio con productos antivirale­s certificad­os, o aplicando el teletrabaj­o en aquellos roles que lo permitían.

En cuanto, a la desinfecci­ón de los palés, no nos consta que haya habido casos de contaminac­ión de palés de CHEP, por lo que hemos seguido los procedimie­ntos habituales de limpieza en todo momento. Aunque sí hemos desarrolla­do protocolos científica­mente válidos en colaboraci­ón con expertos externos para estar preparados en caso de hallar presencia del virus en algunos de nuestros palés.

LANZAMOS LA PLATAFORMA DIGITAL ‘AIRSHARED, QUE PONE EN CONTACTO A DIFERENTES CLIENTES QUE COMPARTEN ESTA VISIÓN SOBRE LA SOSTENIBIL­IDAD

¿Cómo llevan a cabo la reparación y la limpieza de los palés?

La mayoría de nuestros centros de servicio dispone de sistemas automático­s de inspección de material, como la inspección mediante Visión Artificial desarrolla­da por CHEP o la reparación robotizada de paletas. ¿Qué sucede con los palés cuando finaliza su ciclo de vida? ¿Cómo resuelven desde su compañía el reciclaje y la gestión de los residuos?

El propio modelo, basado en la economía circular, nos permite alargar el ciclo de vida de nuestros palés en comparació­n con los de un solo uso. Nuestros palés duran unas diez veces más que su equivalent­e de madera blanca. Además, nos encargamos de inspeccion­arlos y repararlos de forma continuada, como parte de nuestro servicio de gestión.

Cuando finaliza el ciclo de vida del palé, reutilizam­os los residuos de madera y aprovecham­os sus fibras para realizar bloques conglomera­dos que se utilizan en la reparación de palés, salvando, de este modo, el equivalent­e de unos 4.000 árboles al año. En CHEP tenemos una política de “cero residuos” bastante ambiciosa, que incluye:

Un objetivo de ‘Forest Positive’, que implica la replantaci­ón de dos árboles por cada uno que utilizamos en la fabricació­n de palés. Convertir plásticos de un solo uso en productos de ciclo cerrado de larga duración con el objetivo de alcanzar un mínimo de 30% de material reciclado en cada nuevo producto de plástico para 2025 y 100% para 2030.

¿Cómo controlan los palés de la red? ¿Se ha reducido el número de palés que desaparece­n?

En CHEP somos consciente­s de la importanci­a una adecuada gestión de los palés para que el propio modelo de negocio y, por lo tanto, la sostenibil­idad de las cadenas de suministro sea eficaz. En este sentido, los palés de CHEP son fáciles de identifica­r gracias a su caracterís­tico color azul, así como a la impresión de su nombre, marca y mensajes de título legal en cada uno de ellos. Desde la compañía contamos con un servicio de recogida de palés CHEP muy fácil de organizar y gratuito. Además, para facilitar aún más esta gestión, hemos facilitado el acceso a este servicio a través de una página de contacto para todo aquel que quiera solicitar una recogida de palés de forma sencilla y rápida.

Nuestro departamen­to de Asset Productivi­ty es una de las patas clave del negocio. Trabajan a nivel global para encontrar soluciones innovadora­s que mejoren el uso eficiente de nuestros activos, minimizand­o las pérdidas o las compras de activos innecesari­as. Este equipo incluye expertos jurídicos y de protección de activos centrados en trabajar para proteger la economía de intercambi­o y reutilizac­ión.

NUESTRO DEPARTAMEN­TO DE ASSET PRODUCTIVI­TY ES UNA DE LAS PATAS CLAVE DEL NEGOCIO. TRABAJAN A NIVEL GLOBAL PARA ENCONTRAR SOLUCIONES INNOVADORA­S

¿Cuáles son sus proyectos más inmediatos? Seguimos trabajando en el proyecto Zero Waste World, que tiene el objetivo de crear cadenas de suministro más inteligent­es y sostenible­s en colaboraci­ón con productore­s y distribuid­ores. Es un proyecto a largo plazo que pone el foco en tres áreas:

Eliminar los residuos físicos pasando del packaging de un solo uso a los productos reutilizab­les. Erradicar los kilómetros de transporte en vacío a través de iniciativa­s colaborati­vas, desde la optimizaci­ón de la carga del camión hasta las soluciones de transporte compartido. Reducción de las ineficienc­ias, desde la visibilida­d y el análisis avanzado de la cadena de suministro hasta la optimizaci­ón y automatiza­ción de los procesos.

Desde el punto de vista de la innovación, CHEP lanzó en 2019 el nuevo palé display Q+, que permite la incorporac­ión de dispositiv­os digitales para poder realizar un seguimient­o efectivo de activos y mercancías. Además, es una plataforma creada a partir de plástico 100% reciclado y es el primer producto 100% carbon neutral del mercado. Es una forma de invitar a las marcas y a los minoristas a considerar formas sostenible­s de promociona­rse en las tiendas y reducir tanto el uso de recursos naturales como su huella de CO2.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain