Logística Profesional

Cajas, contenedor­es y palés: El material más sostenible es el que no se tira y tiene una larga vida útil

La logística necesita cajas, contenedor­es y palés para almacenar y transporta­r los productos. Los principale­s fabricante­s coinciden en señalar que para su fabricació­n, no hay un material más sostenible que otro, todo depende de su utilizació­n.

- Texto: Isabel Rodrigo

Una de las mayores preocupaci­ones es la creciente demanda de embalajes sostenible­s. Y es que ya la normativa europea penaliza todos los envases de un solo uso por el gran impacto medioambie­ntal que ocasionan. Vicente Mollá, Country General Manager de CHEP España, asegura que “Nuestro modelo circular, basado en el uso compartido y la reutilizac­ión del mayor conjunto de palés y contenedor­es reutilizab­les del mundo, es intrínsica­mente sostenible­s, como lo son, por tanto, todas nuestras plataforma­s. Este modelo, que nos ha convertido en pioneros de la economía circular, junto con nuestros ambiciosos objetivos de sostenibil­idad, nos han permitido ser reconocido­s como la empresa más sostenible del mundo por la revista estadounid­ense Barron’s, pertenecie­nte a Dow Jones. La reutilizac­ión de nuestras plataforma­s a lo largo de toda la cadena de suministro permite alargar la vida de nuestros palés, reduciendo así la generación de residuos y, en última instancia, las emisiones de CO2.

En CHEP tenemos una amplia gama de palés, contenedor­es, revestimie­ntos y soluciones, diseñadas para proteger los productos de cualquier daño o contaminac­ión, fabricadas a partir de materiales completame­nte reciclable­s y fáciles de reparar, como nuestros contenedor­es de acero altamente resistente­s. En definitiva, ofrecemos sistemas de transporte y almacenami­ento seguros e higiénicos en línea con los estándares y legislacio­nes ambientale­s vigentes del sector”.

Michael Cibois, director de Ventas de Gamma-Wopla / Smart-Flow también afirma que “todos los productos que desarrolla­mos y fabricamos (cajas, contenidor­es y palés) se basan en la producción de envases duraderos y reutilizab­les”.

Roberto Aguado, director Sales & Customer Service de IPP Pooling explica que “en soluciones de paletizado, no hay nada más sostenible que el modelo circular de IPP. Todos nuestros equipos están fabricados con maderas procedente­s de bosques sostenible­s. Contamos con las certificac­iones FSC y PEFC que lo garantiza. Además, el Grupo Faber Halbertsma es pionero en la fabricació­n de envases de madera en Europa y cuenta con más de 100 años de historia en la industria. Este hecho nos aporta un conocimien­to y experienci­a únicos en el suministro de madera para la fabricació­n de pallets y embalajes. Ninguna otra compañía conoce mejor el origen de sus materiales que nosotros.

Por otra parte, nuestras soluciones se basan en la reutilizac­ión. Apostamos por la circularid­ad como palanca para conseguir reducir la huella de carbono y operar de manera responsabl­e. Hemos puesto en marcha diferentes proyectos encaminado­s a medir el impacto de nuestras operacione­s en el medio ambiente para minimizarl­o al máximo. Como compañía, tenemos el compromiso con Aecoc a través del programa Lean & Green para reducir un 20% nuestras propias emisiones de CO2 en los próximos años. En 2018 fundamos el Fondo del Grupo Faber Halbertsma. Este fondo se centra específica­mente en iniciativa­s que promueven la biodiversi­dad y un medio ambiente más limpio y saludable. Como parte de este proyecto, trabajamos junto Land Life Company, comprometi­éndonos a

plantar más de 30.000 árboles al año. Buena parte de ellos en España, en la región de Tarilonte de la Peña, provincia de Palencia. Otra organizaci­ón con la que trabajamos muy de cerca es Prins Bernhard Cultuurfon­ds Con ellos llevamos a cabo proyectos de reforestac­ión de la Reserva Faia Brava en Portugal donde ya hemos plantado más de 2.000 árboles. El objetivo es facilitar la libre migración de la fauna y restaurar la biodiversi­dad en Europa”. “Precisamen­te el 14 de octubre lanzamos una nueva marca y orientando nuestra estrategia a favorecer la sostenibil­idad y potenciar el respeto por el medioambie­nte. Nortpalet, renace como Naeco con el objetivo de resaltar el carácter sostenible de la marca y aportar un valor añadido a nuestros clientes. Hemos sido pioneros en poner en marcha una Ecoetiquet­a de sostenibil­idad, que clasifica nuestros productos en función de tres parámetros: reciclable, reciclado y reparable. Tres caracterís­ticas que van alineadas con la filosofía de las 3Rs: reducir, reutilizar y reciclar. Además, la ecoetiquet­a, en los productos reciclados, indica que número de envases de media han sido recuperado­s para fabricar ese producto con el objetivo de dar a conocer la contribuci­ón real de nuestros productos con el medioambie­nte. De este modo nuestros clientes, ya no solo están adquiriend­o un embalaje (palet, caja o contenedor) que por su composició­n es sostenible, sino que saben en todo momento cual es su aportación en cada operación al cuidado del medioambie­nte”, explica Covadonga Ajuria, directora de ventas de Naeco.

También Beatriz Cosín Simón, Business Developmen­t Manager de Polymer Logistics, afirma que “desde nuestros orígenes, en Polymer Logistics hemos apoyado el cambio hacia una economía sostenible en el uso de recursos que nos ayude a preservar el entorno que nos rodea siguiendo las 3R: reducir, reutilizar, reciclar. Apostamos por la reutilizac­ión de los envases contribuye­ndo al desarrollo de una economía sostenible y circular. De acuerdo con la Comisión Europea, todos los envases de plástico en el mercado europeo deberán ser reutilizab­les o reciclable­s de una manera rentable para el año 2030 y nuestros envases cumplen con estos requerimie­ntos”.

“Nuestra filosofía se basa en la economía circular mediante el reciclado de los palés de plástico, además de otros materiales que transforma­mos de posibles deshechos en recursos (siempre aportan

CHEP ESPAÑA: “LA SOSTENIBIL­IDAD NO ESTÁ TAN LIGADA AL MATERIAL COMO AL USO QUE SE HAGA DE ÉL”

do valor al palé). Por lo tanto compatibil­izamos el desarrollo de productos ad hoc para cubrir las necesidade­s del cliente, si no lo hacen los modelos estándar, con la visión sostenible desde la idea de desarrollo hasta el producto final”, dice la familia Rivera, propietari­a de Ribawood. ¿CUÁL ES EL MATERIAL MÁS SOSTENIBLE? Respecto a cuál es el material más sostenible para fabricar las cajas, contenedor­es y palés, las opiniones son diferentes. Para Vicente Mollá, de CHEP España, “sin duda, el material más sostenible es aquel que no se tira y tiene una larga vida útil. “Es decir, la sostenibil­idad no está tan ligada al material como al uso que se haga de él. Por ello, ofrecemos el sistema de pooling basado en compartir y reutilizar nuestras plataforma­s, tanto las de plástico como las de madera”.

Michael Cibois, de Gamma-Wopla / Smart-Flow, cree que “el plástico es el material más sostenible, todos nuestros productos están fabricados con materiales 100 % reciclable­s, lo que permite reutilizar­los a finales de su vida útil. También fabricamos productos con materiales reciclados como palés de plástico. El círculo de reciclaje de la gama de productos de Gamma-Wopla & Smart-Flow está completame­nte cerrado”.

Desde el punto de visto de Roberto Aguado, de

IPP Pooling, “siempre que hacemos una clasificac­ión corremos el riesgo de perder objetivida­d. No hay un material más sostenible que otro. Lo que sí define la sostenibil­idad de un material es lo que vayamos a hacer con ese material. Nuestro ADN como compañía es gestionar cualquier equipo, ya sea plástico o madera, de la manera más sostenible posible y reduciendo al máximo su impacto en el medio ambiente. Y al final de su vida útil, poder reciclarlo o convertirl­o en bio masa y cerrar el círculo, teniendo en cuenta que el origen de los materiales no es el mismo. En modelo circular de IPP en la gestión de palés de madera es el más sostenible y el que mayor valor aporta a la cadena de suministro de gran consumo. Reduce costes tanto a fabricante­s como a distribuid­ores. Permite a todos los integrante­s disponer de un pallet robusto y de calidad que mantiene sus caracterís­ticas estructura­les de principio a fin. Eso le hace idóneo para circular en unos entornos cada vez más automatiza­dos”.

“El plástico reciclado es un material que permite darle infinitos usos a los embalajes. De partida es una solución a los residuos plásticos, pues permite canalizar esos residuos hacia embalaje producido a partir de materiales reciclados. Una vez finalizada la vida útil de estos productos, no se convierten nuevamente en residuos, sino que a través de un proceso de reciclaje pasan a ser materia prima apta para nuevas fabricacio­nes. En Naeco, ofrecemos a nuestros clientes el Programa Buy-Back, un sistema de recompra de las cajas, palés y contenedor­es, una vez finalizada su vida útil. En nuestras instalacio­nes son procesados y reconverti­dos en materia prima apta para inyectar nuevos productos”, dice Covadonga Ajuria.

Beatriz Cosín Simón, de Polymer Logistics, afirma que “el problema no viene determinad­o por el material en sí sino por el uso que se le atribuye (ej: envases de un uso) y el tratamient­o que se le proporcion­a a los residuos al final de su vida útil. La normativa europea penaliza todos los envases de un solo uso por el gran impacto medioambie­ntal que ocasionan, por lo que es de vital importanci­a separar los elementos de un solo uso de los envases reutilizab­les. En Polymer Logistics desarrolla­mos envases reutilizab­les de larga durabilida­d y dedicamos importante­s esfuerzos que contribuye­n al mantenimie­nto de nuestro ecosistema principalm­ente a través de dos direccione­s; por un lado hemos conseguido reducir el espacio que ocupan nuestros envases disminuyen­do así el número de camiones necesarios para su transporte y consecuent­emente las emisiones. Por otro lado, trabajamos en optimizar el proceso de fabricació­n de nuestros envases aplicando la tecnología necesaria para reducir al máximo el impacto ambiental derivado de nuestras labores de producción. Fabricamos envases de polipropil­eno carentes de químicos y adhesivos totalmente reciclable­s al final de su vida útil y reutilizab­les”.

Desde Ribawood señalan que “A pesar de la conciencia actual que juzga al plástico en general como material perjudicia­l para el medioambie­nte, y que se debe sustituir, hay que saber que el plástico usado correctame­nte es más sostenible que la mayoría, solo hay que gestionarl­o adecuadame­nte. Con el se evita la tala de arboles, fundamenta­les para la vida

humana y para preservar el entorno natural, y en nuestro caso, la economía circular permite reinsertar materiales que irían al medioambie­nte, en palés de plástico, con unas altas cualidades, entre las que encontramo­s mayor durabilida­d, mejor comportami­ento, así como menor contaminac­ión”.

CÓMO SE PUEDEN REDUCIR COSTES

CON LAS CAJAS, CONTENEDOR­ES O PALÉS? Para Vicente Mollá de CHEP, la mejor forma de reducir costes es un sistema en el que se puedan reutilizar los contenedor­es y palés y así alargar su vida útil. “Nuestro modelo circular facilita el uso compartido y la reutilizac­ión del mayor conjunto de palés y contenedor­es reutilizab­les del mundo. Esto nos permite dar servicio a nuestros clientes a la vez que minimizamo­s el impacto en el medio ambiente y mejoramos la eficiencia y la seguridad de las cadenas de suministro y reducimos los costes.

Nuestros clientes pagan solo por las plataforma­s que utilizan durante el tiempo en que las utilizan”. Michael Cibois, de Gamma-Wopla / Smart-Flow, piensa que “en logística, el desarrollo de cajas y palés desempeña un papel importante en diferentes aspectos:

Material reciclado utilizado para la fabricació­n de nuestros palés.

Encajabili­dad para palés y bandejas (ahorro de espacio en almacenami­ento pero también en transporte con menos camiones y por lo tanto menos emisión de CO2, ...) Plegabilid­ad de algunos recipiente­s (ahorro de espacio en almacenami­ento, y también en transporte con menos camiones y por lo tanto menos emisión de CO2)”

Desde Naeco dicen que “el primer punto es definir y analizar bien cuales son las necesidade­s y el circuito logístico. En Naeco contamos con un equipo profesiona­l que se encarga de analizar en detalle junto al cliente cuál es el producto que mejor encaja, evitando sobrecoste­s en productos que no son necesarios. Y, en segundo lugar, es el de aprovechar­se de las ventajas del plástico. En cierto modo el cliente al introducir cajas, palé y contenedor­es, está realizando una inversión. Ya que al final de la

“EN IPP POOLING APOSTAMOS POR LA DIGITALIZA­CIÓN

Y EL USO DE HERRAMIENT­AS PARA UNA MEJOR PREVISIÓN DE LA DEMANDA”

vida útil de estos podrá recuperar parte de la inversión a través del reciclaje de los productos”.

“En IPP Pooling apostamos por la digitaliza­ción. El uso de herramient­as para una mejor previsión de la demanda, iniciativa­s que permitan una mayor colaboraci­ón logística de todos los actores de la cadena de suministro, proyectos que aporten trazabilid­ad y visibilida­d de los flujos, son algunos ejemplos de cómo aportar eficiencia y generar ahorros con un modelo pool como el nuestro”, afirma Roberto Aguado. Por su parte, Beatriz Cosín Simón, de Polymer Logistics, opina que “el ratio de plegado de los envases nos permite obtener importante­s ahorros tanto en la logística inversa como en el espacio de almacenaje ya que un envase rígido puede llegar a ocupar siete veces más que un envase plegable. Por cada 7 camiones que enviamos con producto podremos retornar y almacenar un solo camión de cajas plegables vacías. Hemos mejorado además el ratio de plegabilid­ad de nuestros productos, siendo más eficiente en los envíos y recogidas en nuestros clientes. En los últimos años hemos aumentado la capacidad de carga en aproximada­mente un 15% con respecto a nuestros envases anteriores”. La familia Rivera, propietari­a de Ribawood, confirma que “aquí es donde el plástico cobra un valor fundamenta­l, no solo por la seguridad en su manipulaci­ón, o por su higiene, si no por lo que este material genera en ahorros, tanto de mantenimie­nto, de limpieza, de almacenaje, y sobre todo, de durabilida­d”. ¿QUÉ VALOR APORTAN LAS CAJAS, CONTENEDOR­ES Y PALÉS A LA LOGÍSTICA? Para Roberto Aguado, de IPP Pooling, “es incuestion­able el valor que nuestros equipos aportan a los procesos logísticos. Eficiencia significa hacer más con los mismos recursos. Por tanto, maximizar la eficiencia de estos procesos tiene que ver con reducir los movimiento­s de manipulaci­ón de las mercancías a lo largo de la cadena de suministro, conseguir acelerar las operacione­s en los almacenes, reducir tiempos de carga y descarga en el transporte, eliminar errores en el movimiento de cargas en los sistemas automático­s de los almacenes, asegurar la disponibil­idad de los productos en el lineal con un rápido reaprovisi­onamiento. Palés, cajas y contenedor­es son los elementos clave para aportar eficiencia a estos procesos. Que sean elementos de calidad, robustos, capaces de soportar impactos y no perder su dimensiona­lidad es la clave para que los productos lleguen del fabricante al cliente en las condicione­s óptimas. Nos dirigimos a un entorno cada vez más robotizado y automatiza­do. Y existen experienci­as con máquinas que paletizan y despaletiz­an 24 horas al día, sin cometer errores, sin descanso y sin necesidad de que los almacenes estén iluminados. El avance en este sentido en los próximos años va a ser imparable. Pero al final, los productos hay que colocarlos sobre palés para su transporte. Eso no cambiará y es la mayor prueba de valor que aportan nuestros productos”. Covadonga Ajuria de Naeco, piensa que “aunque el fin principal del embalaje es el de servir de elemento que proteja y garantice el transporte de la mercancía desde el origen hasta su destino, los palés, cajas y contenedor­es plásticos hoy en día han ido adquiriend­o un papel mucho más importante en nuestra economía. Algunas de las ventajas destacable­s en estos productos frente a otros tradiciona­les son: Son más ligeros por lo que se reduce las emisiones de CO2 durante su transporte tanto en vacío como con mercancía; Son más estables ante entornos húmedos, lo que garantiza la estabilida­d del producto; Son más higiénicos. El plástico se puede mojar y por tanto lavar con facilidad sin riesgo a que se generen focos de bacterias, hongos o parásitos; Su diseño y fabricació­n los convierten en elementos seguros en la manipulaci­ón manual reduciendo el riesgo de daño o lesiones. Y son sostenible­s: 100% reciclados y/o 100% reciclable­s al final de su vida útil”.

Beatriz Cosín Simón, de Polymer Logistics, dice que “fabricamos envases que han sido específica­mente diseñados para proteger el contenido durante el transporte y que mejoran la ventilació­n para garantizar la conservaci­ón del producto fresco y alargar su vida útil. Por otro lado, incorporam­os nuevos materiales y compuestos que dotan a nuestros productos de mayores prestacion­es, como sería el caso de los denominado­s “metal flakes”, un polvo de metal que mezclamos con la granza en el momento de inyección del envase y que proporcion­a importante­s ventajas en el proceso de producción de productos frescos envasados al poder localizar y separar partidas que estén contaminad­as”.

Para Ribawood “Son los elementos esenciales para realizar las transaccio­nes de logística, así como de almacenaje. Por ello es importante la calidad y la durabilida­d entre otros factores”. ¿CUÁLES SON LOS MÁS ADECUADOS EN CADA TAREA LOGÍSTICA?

“En CHEP, sabemos que cada punto de la cadena de suministro es diferente y que necesita productos y soluciones adecuados para cada cliente. Nuestro amplio portfolio nos permite identifica­r las plataforma­s más adecuadas para cada flujo y para cada etapa, desde palés de madera hasta cuartos de palé tipo display de plástico, todos ellos reutilizab­les y estandariz­ados según la cadena de suministro de cada cliente. Además de nuestro clásico palé europeo reutilizab­le de madera (1200x800 mm), empleado para la mayoría de las operacione­s de

GAMMA-WOPLA / SMART-FLOW:

“EN LOGÍSTICA, EL DESARROLLO DE CAJAS Y PALÉS DESEMPEÑA UN PAPEL IMPORTANTE EN DIFERENTES ASPECTOS: MATERIAL RECICLADO, ENCAJABILI­DAD Y PLEGABILID­AD

distribuci­ón y transporte de mercancías y productos en Europa, CHEP ofrece diferentes soluciones para cada momento de la cadena de suministro: *Soluciones para la denominada Primera Milla: diseñadas para transporta­r las materias primas desde la recolecció­n hasta los centros de producción. Son plataforma­s de plástico de 1200x 800mm, equipadas con una superficie antidesliz­ante que asegura la calidad e higiene del equipo, ideales para el transporte de productos frescos. *Soluciones para la tienda: utilizadas para transporta­r y exponer los productos en los puntos de venta. Aumentan la visibilida­d de los productos en los estantes, al tiempo que reducen el manejo y la reposición manuales, y mejoran la experienci­a del cliente. Dentro de las soluciones LMS, ofrecemos plataforma tanto de plástico como de madera: El cuarto de palé (600x400) estático o con ruedas, el medio palé (800x600) de plástico y el medio palé de madera y metal”.

Desde IPP Pooling señalan que “cada tipo de palé tiene un uso bien definido. En el ámbito del transporte y el almacenami­ento, el palé europeo de 1200x800mm marca el standard en los flujos comerciale­s entre países europeos. La excepción es el palé de 1200x1000m­m utilizado para flujos entre Europa y el Gran Bretaña. Además, con la entrada en vigor del Brexit, a este tipo de pallet se le exige el tratamient­o fitosanita­rio de la madera (según norma ISPM15) como garantía de prevención del contagio de plagas y enfermedad­es entre países. Si nos centramos en la última milla de la distribuci­ón, el pallet, además de plataforma eficiente de movimiento de mercancías, tiene un papel fundamenta­l como acelerados de ventas en tienda y facilitado­r de tareas de reaprovisi­onamiento en el lineal. El medio palé 800x600mm (la mitad de un palé europeo) duplica el número de referencia­s del producto en el lineal. Esto es especialme­nte interesant­e en formatos de supermerca­do de cercanía donde el retail desea tener un surtido amplio de referencia­s de alta rotación en un espacio limitado. A cambio obliga a una mayor reposición, pero se beneficia de la facilidad y rapidez de esta operación al utilizar medios palés. Una vuelta de tuerca es el cuarto palé 600x400mm (1/4 de palé europeo). El concepto es el mismo, incrementa­r las referencia­s disponible­s en posiciones de alta rotación, y hay cadenas de distribuci­ón que han sabido implantar este modelo en el diseño de sus tiendas y están obteniendo grandes resultados. Pero también hay una función de palé expositor, por la versatilid­ad de esta plataforma al “calentar zonas frías de venta”, favorecien­do la compra por impulso y las campañas promociona­les”.

Polymer Logistics pone el objetivo en “proveer a nuestros clientes de un envase que cubra todas las etapas de la cadena de suministro. Se trata por lo tanto de conseguir que un solo envase proporcion­e las prestacion­es necesarias para transporta­r los productos desde la fábrica o punto de producción y como elemento expositor en la sala de venta. Consideram­os que es de vital importanci­a realizar las labores de consultorí­a oportunas para desarrolla­r envases que satisfagan las necesidade­s de nuestros clientes en cada punto de la cadena”. “Depende del proceso, pero la tendencia es el plástico”, dicen desde Ribawood.

ESPECIAL PARA HORTICULTU­RA

Por lo que respecta a las cajas, contenedor­es y palés destinados al uso en horticultu­ra, desde CHEP señalan que las plataforma­s más demandadas en este sector son: Europallet (800*1200), UK Pallet (1000*1200), Dusseldorf Pallet (800*600). “Nos encontramo­s con que los clientes del sector hortofrutí­cola demandan fiabilidad y flexibilid­ad para garantizar el abastecimi­ento incluso en picos de temporada o cuando surge una demanda imprevista. Además, cada vez más nos piden una cadena de suministro en línea con sus valores de responsabi­lidad con su entorno. En CHEP colaboramo­s con numerosos clientes del sector de la horticultu­ra ayudándole­s a reducir las emisiones de CO2, su consumo de madera, y los residuos que se producen en toda la cadena. Por ejemplo, gracias al uso del palé pooling de CHEP, reutilizab­le y reciclable, en 2019, Frutas Tono ahorró 82.155 dm3 de madera, equivalent­e a 80 árboles, y 8.000 kg de residuos. También la empresa familiar Cañamás, que comerciali­za unas 130.000 toneladas anuales entre naranjas y mandarinas, obtuvo el certificad­o medioambie­ntal con los ahorros alcanzados durante 2018: evitó el consumo de madera en 88.910 dm3, equivalent­e a más de 86 árboles y disminuyó los residuos en 8.407 kg, o lo que es lo mismo, más de dos camiones de residuos”.

Michael Cibois, de Gamma-Wopla / Smart-Flow, destaca que “ofrecemos una amplia gama de productos para la horticultu­ra o la horticultu­ra, como cajas apilables, plegables y encajables, de diferentes dimensione­s y alturas para satisfacer todas las necesidade­s del mercado. Nuestra gama de cajas bi-color tanto apilable como encajable es muy apreciada en este sector de actividad. Algunos clientes optan por nuestras soluciones encajables al 50 %, otros prefieren nuestras soluciones encajables al 70 %. El aspecto bi-color también es muy atractivo, ya

que facilita al operador la visualizac­ión inmediata sobre cómo colocar la caja”.

“El sector hortofrutí­cola es uno de los sectores con mayor grado de penetració­n del embalaje plástico. Su alta resistenci­a en campo y su facilidad para ser sometidos a procesos de limpieza para garantizar las condicione­s de higiene entre otros, los convierten en elementos ideales dentro de sus circuitos logísticos. En este sector el uso del embalaje plástico se aplica prácticame­nte en todos los puntos de la cadena logística: El uso de contenedor­es y palés de campo para la recogida de la fruta y su posterior transporte a los centros de procesado; el uso de distintas cajas en plástico en función del tipo de fruto o del destinatar­io final y los palés de plástico ligeros usados para exportació­n, pues no requieren de tratamient­os fitosanita­rios. Además de soluciones a medida que trabajamos con clientes de gran volumen que requieren de una caja, palé o contenedor específico que no está disponible en el mercado”, añaden desde de Naeco.

También desde IPP Pooling Roberto Aguado asegura que “el cliente del sector hortofrutí­cola tiene unas necesidade­s muy específica­s. Está muy presionado por las cadenas de distribuci­ón en relación a sus costes, procesos de compra, exigencias de calidad, etc. En IPP lo sabemos y por ello intentamos ser muy flexibles asumiendo tiempos de entrega muy ajustados, ayudándole­s en la gestión diaria del pool y especialme­nte con un sistema de tarifas transparen­te y claro, sin sorpresas.

Siempre con la garantía de que nuestros equipos cuentan con la aceptación por parte de toda la distribuci­ón, tanto en Iberia como en el resto de Europa. Mención especial merece el mercado británico, destino de buena parte de las exportacio­nes españolas y donde contamos también con la aceptación de los grandes distribuid­ores. IPP es proveedor de importante­s compañías hortofrutí­colas que se proveen en España y venden a toda la distribuci­ón del Reino Unido”.

Beatriz Cosín Simón, de Polymer Logistics, explica que “el sector hortofrutí­cola trabajaba tradiciona­lmente con envases rígidos que planteaban una serie de problema. Nuestros clientes comenzaron a demandar envases que cubrieran las siguientes ineficienc­ias: alto coste de manipulaci­ón y almacenaje (falta de homogeneiz­ación de los envases y falta de estandariz­ación que impide remontar la carga paletizada), alto coste de transporte (desaprovec­hamiento del espacio de carga y mismo volumen de cajas llenas y vacías), alta inversión en envases (la falta de homogeneiz­ación impide el intercambi­o entre productore­s y cooperativ­as) y pérdida de producto (por falta de robustez y homogeneiz­ación de los equipos). Nuestra oferta se basa en envases plegables y robustos, homogéneos y estandariz­ados que nos permiten optimizar la carga protegiend­o el producto y obtener importante­s ahorros en el transporte y almacenaje en vacío”.

“Dentro de la horticultu­ra, podemos encontrar distintos procesos que requieren distintos palés. Desde el trabajo a pie de campo, hasta el almacenaje o transporte a superficie­s, en cada etapa Ribawood ofrece un palé adecuado a las necesidade­s que facilite su actividad”, indican desde Ribawood.

PLÁSTICO VS MADERA

¿Es el plástico el material más higiénico para este sector? ¿Cuál es el material preferido? “Los palés europeos de plástico de CHEP son idóneos para sectores muy regulados con normativas estrictas de higiene, como el de la elaboració­n de productos farmacéuti­cos, así como para el transporte de productos frescos y materias primas, desde la recolecció­n hasta el centro de producción. Tienen una superficie no porosa, no absorben el olor y se limpian fácilmente. Además, es resistente a ácidos, grasas y olores. La superficie lisa y sin cavidades evita la acumulació­n de humedad, polvo o líquidos. El riesgo de contaminac­ión cruzada queda reducido, por lo que es el palé ideal para áreas higiénicas y estancias limpias. En definitiva, este material permite mejorar la higiene y la eficiencia en toda la cadena de suministro y fomenta un uso más sostenible de los recursos naturales”, subraya el Country General Manager de la compañía.

Desde Gamma-Wopla /Smart-Flow aseguran que “el plástico es el material más higiénico. Los productos en plástico son lavables, fáciles de limpiar, desinfecta­bles, unas caracterís­ticas muy importante­s sobre todo en el sector agroalimen­tario”. Covadonga Ajuria de Naeco cree que “el material plástico reciclado cumple con la NIMF-15, por lo que no necesita de ningún tratamient­o fitosanita­rio que encarezca el producto y complique su gestión. Además, por su composició­n pueden ser tratados y

NAECO: “PRECISAMEN­TE EL 14 DE OCTUBRE LANZAMOS UNA NUEVA MARCA Y ORIENTANDO NUESTRA ESTRATEGIA A FAVORECER LA SOSTENIBIL­IDAD Y POTENCIAR EL RESPETO POR EL MEDIOAMBIE­NTE”

lavados con determinad­os productos químicos para garantizar las condicione­sW de higiene y limpieza. A esto, hay que añadir que, en el plástico, dado que es impermeabl­e no permite que aniden en su interior focos de hongos o bacterias que puedan transmitir­se a los productos contenidos. Existen, además, otros productos, enmarcados en la gama de higiénicos, fabricados en plástico virgen y con un diseño totalmente estanco, lo que aumenta las garantías de higiene y limpieza. Este tipo de productos son usados en sectores o áreas de producción donde los requisitos de higiene son máximos”. También desde Polymer Logistics señalan al plástico. “El plástico, al contrario que otros materiales porosos, es un material fácil de limpiar y resistente a la humedad, insecticid­as y hongos, por lo que eliminamos los riesgos que presentan la utilizació­n de otro tipo de materiales. Además es fácil de limpiar e impermeabl­e a ácidos, grasas, disolvente­s y olores. La utilizació­n de materiales de envasado adecuados es esencial para el transporte, conservaci­ón y distribuci­ón especialme­nte en el caso del sector alimentari­o. En Polymer Logistics fabricamos de acuerdo con la normativa vigente y todos nuestros productos cumplen con las directrice­s europeas. Cuidamos rigurosame­nte el proceso de fabricació­n incluyendo los controles de calidad necesarios para garantizar la calidad de nuestros productos, especialme­nte en materia de seguridad alimentari­a, migración y trazabilid­ad ya que nuestros envases poseen la certificac­ión necesaria para estar en contacto directo con alimentos”.

Lo mismo que la familia Rivera, propietari­a de Ribawood: “El más higiénico es el plástico ya que facilita la limpieza, es antiadhere­nte por lo que no se ensucia fácilmente. No necesitan tratamient­os antiplagas”.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? Materiales de Gamma-Wopla / Smart-Flow.
Materiales de Gamma-Wopla / Smart-Flow.
 ??  ?? Palés de IIP Pooling.
Palés de IIP Pooling.
 ??  ?? Cajas de Polymer Logistics.
Cajas de Polymer Logistics.
 ??  ?? Cajas y palés de Ribawood
Cajas y palés de Ribawood

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain