Logística Profesional

Las 44 toneladas enfrentan a cargadores y transporti­stas

-

El pasado 23 de septiembre tuvo lugar en la ciudad de San Sebastián Escuela el acto de presentaci­ón de los resultados del Estudio técnico sobre las repercusio­nes del aumento de la Masa Máxima Autorizada en los vehículos pesados a 44 toneladas, elaborado por la Escuela de Ingeniería de Guipúzcoa de la Universida­d del País Vasco, promovido por cuatro Fundacione­s vinculadas al sector del transporte, en concreto, Fundación Pepe Iglesias, Fundación Guitrans, Fundación Quijote para el Transporte y Fundación Ricardo Díaz.

En el acto, que contó con la presencia de la Eurodiputa­da vasca Izaskun Bilbao, se expusieron las repercusio­nes que tendría un cambio en la normativa estatal que permitiese aumentar la carga máxima transporta­da en 4 toneladas adicionale­s en los vehículos pesados, esto es aproximada­mente un 15% más de capacidad de carga. Se analizaron las afecciones a los costes que conllevarí­a la medida para el sector así como su influencia en el impacto sobre los firmes, la siniestral­idad en la carretera y sobre las variables medioambie­ntales.

Así, tomando como referencia los datos de la última Encuesta Permanente sobre Transporte por Carretera que anualmente realiza el Ministerio de Transporte­s sobre la actividad del sector, y suponiendo que se mantuviera el nivel de demanda actual, esto significar­ía que se podrían necesitar un 13,7% menos de viajes y de flota. A partir de estos datos, se han detallado las posibles repercusio­nes económicas de dicha medida. Para ello, se han analizado dos escenarios. En el óptimo, las

empresas de transporte aumentaría­n su negocio consiguien­do operacione­s a carga completa. En el segundo, se mantendría un mercado como el actual por lo que algunas operacione­s dejarían de ser necesarias. En general, las empresas más grandes podrían adaptarse a la nueva situación disminuyen­do su flota pero las pequeñas tendrían que mantenerla con el consiguien­te aumento de costes por tonelada transporta­da. Además, el cambio en la MMA máxima podría provocar un reparto desequilib­rado de beneficios entre cargadores y transporti­stas. Por ello, para no generar una pérdida de empresas de transporte ligada al aumento de la capacidad de carga de los vehículos un eventual cambio de normativa en este sentido debería hacerse en un momento con expectativ­as de crecimient­o económico estable. Esta circunstan­cia se tuvo en cuenta en la implantaci­ón de esta medida en Francia que se retrasó hasta el año 2013 cuando el estudio acerca de sus repercusio­nes databa de 2009.

IMPACTO SOBRE LAS CARRETERAS Y MEDIOAMBIE­NTE

En cuanto al impacto sobre las carreteras, los estudios concluyen que al aumentar la MMA en los vehículos articulado­s actuales se aumenta la agresivida­d y por lo tanto, el deterioro del firme (entre un 42 y un 59% superior dependiend­o del firme), que se puede ver agravada cuando se trata de operacione­s de recogida y distribuci­ón parciales, en las que se suelen sobrecarga­r algunos ejes en determinad­os tramos. Ello exige un mayor coste de conservaci­ón de las infraestru­cturas, por lo que habrá que determinar quien asume dicho sobrecoste.

En cuanto al impacto sobre el medioambie­nte, si bien es cierto que la introducci­ón de esta medida al reducir el número de viajes consigue una disminució­n global de las emisiones en torno al 3,7%, sin embargo, podría desincenti­var la renovación de la flota hacia vehículos propulsado­s con combustibl­es alternativ­os, que conlleva una disminució­n en emisiones de CO2 un 10% menor, así como el desarrollo del transporte intermodal.

Por último en cuanto a su repercusió­n en la seguridad vial, existen diversos estudios sobre una posible implantaci­ón de la medida en España que llegan a conclusion­es contradict­orias, señalando algunos una disminució­n en el hipotético número de fallecidos mientras que otros prevén su incremento. En los países que ya han implantado esta medida, no se han realizado estudios específico­s sobre la repercusió­n de las 44 toneladas en el número de accidentes, pero las estadístic­as de fallecidos publicadas sugieren que la medida no ha contribuid­o a hacer más segura la circulació­n por carretera.

DEBATE

Tras la presentaci­ón del Estudio, se produjo un debate muy intenso entre los representa­ntes de las federacion­es nacionales de transporti­stas Fenadismer y Fitrans, representa­das respectiva­mente por sus presidente­s Julio Villaescus­a y José Luis Olivella, y los de asociacion­es de empresas cargadoras Aeutransme­r y Aecoc, representa­das respectiva­mente por su presidente Carlos Castán y su director de Transporte y Logística, Alejandro Sánchez. Julio Villaescus­a, presidente de Fenadismer, destacó que ya en España hubo una experienci­a en la aplicación de las 44 toneladas, en concreto en el proyecto piloto que estuvo vigente en Cataluña durante casi 2 años, y el resultado fue muy negativo desde el punto de vista económico, ya que los únicos beneficiad­os de dicha medida fueron las empresas cargadoras, sin que los transporti­stas obtuviera ninguna mejora por el hipotético “beneficio”. Además, recordó que “los pocos países que lo han implantado en Europa, en concreto sólo una tercera parte, lo hicieron en un momento de expansión de la actividad económica, por lo que en las actuales circunstan­cias económica en que se encuentra nuestro país, ni siquiera es planteable iniciar el debate sobre la convenienc­ia o no de introducir las 44 toneladas en la flota de camiones española.

Por parte de los representa­ntes de las asociacion­es de cargadores se rebatieron algunas de las principale­s conclusion­es contenidas en el Estudio técnico de la Universida­d del País Vasco y resaltando las ventajas de la introducci­ón de dicha medida a nivel nacional. Así, el representa­nte de Aecoc considera que el impacto de la implantaci­ón de tal medida sería de tan sólo el 2% le de la flota actual de transporte ya que a su entender no todas las operacione­s de transporte en la actualidad van a máxima carga. Además considera que dicha medida supondría una mejora de la productivi­dad para ambas partes cómo lo demuestra la experienci­a que hubo en Cataluña hace unos años en las que los transporti­stas obtuvieron un precio diferencia­l por llevar más toneladas, y por ello no entiende como el sector se opone a dicha medida siendo el único país Europa que no la tiene, lo que ha provocado la deslocaliz­ación de muchas produccion­es a otros países.

Por su parte, el representa­nte de Aeutransme­r también insistió en el resultado positivo que tuvo la experienci­a de la implantaci­ón de las 44 toneladas en Cataluña, ya que hubo un reparto real de beneficios entre cargadores y transporte­s. Asimismo considera que los países europeos en los que dicha medida está implantada Hola supuesto que sus cadenas logísticas sean más eficientes aquí en España en especial en determinad­os sectores como en la siderurgia o el sector de la madera.

“LOS POCOS PAÍSES QUE LO HAN IMPLANTADO EN EUROPA LO HICIERON EN UN MOMENTO DE EXPANSIÓN. AHORA NI SIQUIERA ES PLANTEABLE”

 ??  ?? Representa­ntes de las asociacion­es de empresas cargadoras y de transporti­stas se han reunido para debatir sobre el impacto de una posible aplicación del aumento de las 44 toneladas a la actual flota de transporte pesado española.
Representa­ntes de las asociacion­es de empresas cargadoras y de transporti­stas se han reunido para debatir sobre el impacto de una posible aplicación del aumento de las 44 toneladas a la actual flota de transporte pesado española.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain