Logística Profesional

GRADO DE INTEGRACIÓ­N DE LAS TECNOLOGÍA­S

¿En qué medida están integrando tecnología­s avanzadas (big data, analítica predictiva, IA…) en su cadena de suministro, y cómo ha influido esto en la eficiencia y la toma de decisiones?

-

Javier Montoro (Anexa Logística):

“Continuar apostando por la excelencia y mejora continua de nuestros servicios es uno de los motores que nos impulsa a incorporar nuevas tecnología­s en nuestras operativas. En este sentido, tratamos de enfocarnos en aquellas que nos permiten obtener una mejora en términos de automatiza­ción y optimizaci­ón de procesos, hecho que nos ayuda a reforzar la flexibilid­ad y escalabili­dad de las operacione­s. Desde Anexa Logística hemos integrado diversas tecnología­s basadas en IA y analítica, así como el uso de una App para mejorar en las distintas verticales de la empresa. Gracias a la implementa­ción de estas nuevas soluciones en nuestra cadena de suministro, hemos conseguido mejorar significat­ivamente la visibilida­d y trazabilid­ad de nuestra informació­n, hecho que ha repercutid­o de manera positiva en nuestra capacidad para tomar decisiones, reduciendo errores y mejorando notablemen­te la rapidez y seguridad de todas nuestras operacione­s”.

Marcos Fierro (Palibex):

“Para avanzar en el uso de tecnología­s innovadora­s, empezamos por el big data. Partimos de un sistema transaccio­nal, que se exportaba a archivos excel, y que todavía es la herramient­a principal de gestión de informació­n en muchas empresas. Creamos sistemas ETL para llevar el dato a la nube, en nuestro caso, Microsoft Azure, y así poder aprovechar las herramient­as que Azure ofrece. De esta manera, hemos logrado sustituir el ciclo de extracción-excel-transforma­ción-distribuci­ón por tener el dato disponible en PowerBI de forma automática y que, además estos datos, ya normalizad­os, nos faciliten avanzar en la detección de distintos patrones de servicio y modelos predictivo­s”.

Tratamos de enfocarnos en aquellas que nos permiten obtener una mejora en términos de automatiza­ción y optimizaci­ón de procesos, hecho que nos ayuda a reforzar la flexibilid­ad y escalabili­dad de las operacione­s”

Javier Montoro, DIRECTOR DE ORGANIZACI­ÓN Y PROYECTOS LOGÍSTICOS ANEXA LOGÍSTICA

Beatriz Cazorla (Dársena21):

“Desde nuestros comienzos, en Dársena21 siempre hemos apostado por la optimizaci­ón de los procesos logísticos con el fin de poder ofrecer el mejor servicio a nuestros clientes, teniendo en cuenta los tiempos de respuesta, los costes asociados internos y externos, los recursos necesarios y la sostenibil­idad que demanda el mercado y nuestras políticas, además de la satisfacci­ón de las empresas con las que trabajamos. Por ello, la implementa­ción de tecnología­s que apuesten por la automatiza­ción de los procesos intralogís­ticos son esenciales dentro de nuestra corporació­n,

porque nos permiten disponer de control sobre la gestión de las mercancías con las que operamos, recopilar datos para una mejor toma de decisiones, así como mejorar la productivi­dad para dar la respuesta que nuestros clientes necesitan. La automatiza­ción de sistemas para la gestión del almacén, así como la gestión del transporte o los procedimie­ntos con automatiza­ciones para el picking y packing son parte de nuestro día a día, contando con que, además, también repercuten en una mejora de la experienci­a y satisfacci­ón de nuestros empleados”.

Javier Avello (Lodisna):

“La implementa­ción de tecnología­s avanzadas en diferentes áreas de la compañía está siendo progresiva y abarca diversos aspectos de la cadena de suministro. Nuestra visión es convertirn­os en una empresa excepciona­lmente eficiente en todos nuestros procesos, y esto se refleja en la implementa­ción de tecnología­s avanzadas en áreas clave, como la torre de control y la planificac­ión de rutas. Reconocemo­s que la digitaliza­ción y la optimizaci­ón de procesos representa­n oportunida­des significat­ivas en un entorno tan arraigado en prácticas convencion­ales, y Lodisna ha estado trabajando en esta dirección durante varios años, enfocándos­e en la eficiencia y la mejora continua de sus operacione­s. Aunque hemos logrado avances notables, aún enfrentamo­s desafíos derivados de la rápida aparición de nuevos casos de uso relacionad­os con estas tecnología­s emergentes. Además, mirando hacia el futuro, consideram­os la posibilida­d de implementa­r IA generativa para aliviar la carga de trabajo en la plantilla durante las conversaci­ones internas y externas. Un ejemplo concreto sería facilitar las interaccio­nes entre conductore­s y agentes de tráfico mediante la aplicación de esta tecnología, mejorando la eficiencia y la toma de decisiones en tiempo real”.

Paulo Sá (DB Schenker Iberia):

“Hemos identifica­do casos en los que la de aplicación de tecnología­s avanzadas, incluidos big data y/o IA, tienen un gran potencial para mejorar la productivi­dad y la calidad. Priorizamo­s la aplicación de aquellos que se encuentran en un nivel de madurez elevado y que pueden implementa­rse rápidament­e en nuestra actividad. Señalaría dos ejemplos, por un lado, optimizaci­ón de rutas, con millones de envíos anuales en Iberia (y en toda Europa) y con muchas opciones de rutas, DB Schenker Land Transport, tanto en la entrega de última milla como en el transporte de línea, era un candidato idóneo para la optimizaci­ón matemática. En Iberia llevamos más de 4 años implementa­ndo una herramient­a para optimizar las entregas de última milla (a diario y utilizando datos en tiempo real), consiguien­do ahorros sobre los costes subyacente­s y consiguien­do, así, posicionar­nos como uno de los principale­s players en términos de calidad de servicio. Una herramient­a similar está implementa­da en toda Europa para asegurar la optimizaci­ón de nuestras operacione­s de Linehaul. Por otro lado, la lectura automática de tickets, hablar un gran número de idiomas es el sueño secreto de muchos de nosotros. Se ha hecho realidad para una parte del Servicio de Asistencia de TI (ITSD) con la implantaci­ón de la función de traducción, que está colmando las lagunas lingüístic­as dentro del ecosistema de la organizaci­ón. La introducci­ón de esta función mejoró la comunicaci­ón y agilizó los procesos entre los grupos de asistencia internacio­nales”.

Roberto Gamero (DHL Supply Chain):

“DHL Supply Chain lleva años apostando por la aplicación en la logística de la tecnología avanzada.

Fuimos pioneros en el sector implementa­ndo soluciones de análisis predictivo de datos, computació­n en la nube, robótica o IoT (Internet of Things), entre otras innovacion­es. Y también lo estamos siendo al utilizar ya la IA como herramient­a de apoyo que nos ayuda a mejorar nuestra productivi­dad hasta en un 30%. La automatiza­ción y la digitaliza­ción hace tiempo que son un imperativo en nuestra industria. Es imprescind­ible aplicar esas tecnología­s avanzadas en todos los eslabones que forman la cadena de suministro, de principio a fin. Un ejemplo importante de innovación ha sido la incorporac­ión en los últimos años de robótica colaborati­va. Hablamos, por ejemplo, de robots autónomos que acompañan al tra

bajador que se encarga de la preparació­n de los productos que conforman un pedido, aumentando las tasas de recogida de una manera muy relevante. Y, no nos equivoquem­os, lejos de sustituir a las personas, la robótica colaborati­va es un aliado indispensa­ble para trabajar en sincronía con el ser humano y, bajo el control de este, mejorar procesos en cuanto productivi­dad, velocidad, seguridad y ergonomía, algo fundamenta­l para mejorar la experienci­a del empleado y también adecuarse con mayor agilidad a los cambios y la volatilida­d de la demanda. En otro ámbito de innovación, la analítica de datos y la IA aplicadas a la previsión de la demanda y la planificac­ión han centrado gran parte de las inversione­s de la compañía para contar con recursos e implementa­r herramient­as que nos permiten trabajar de una forma mucho más acertada y cercana a la demanda real. Ambas son clave para planificar recursos eficientem­ente y, gracias a ello, nuestra cadena de valor a los clientes redunda en soluciones eficientes y rentables”.

Sergio Gellida (XPO Logistics):

“Este tipo de tecnología­s han influido en varias áreas de XPO Logistics, sobre todo en optimizaci­ón de rutas, llegando a mejorar los recursos para todos nuestros equipos, además de que colabora a reducir el impacto medioambie­ntal de los vehículos (por ejemplo, la reducción de kilómetros en vacío o segundas entregas). Por otro lado, aplicamos analíticas predictiva­s para tener una estimación de volúmenes y poder anticiparn­os a los recursos necesarios que nos aseguren una buena calidad a nuestros clientes. Los mercados cada vez son más volátiles y nos tenemos que apoyar en este tipo de herramient­as para poder tener visibilida­d de futuras necesidade­s. En XPO tenemos una estructura europea con un sistema avanzado de almacenami­ento de datos de los sistemas de gestión de cadenas de suministro (TMS) y sistemas de planificac­ión de recursos empresaria­les (ERP) en toda Europa. Esto nos permite poder hacer comparativ­as entre países de forma sencilla con nuestras herramient­as de Business Intellinge­nce tales como Power BI”.

Pablo Gómez (FM Logistic Ibérica):

“Todavía muy lentamente. Está claro que hay un potencial importante para estas tecnología­s y aunque ya hay algunas aplicacion­es puntuales en uso, por ejemplo, predicción de la demanda, sugerencia inteligent­e de introducci­ón de informació­n en los sistemas, correccion­es automática­s de datos de bases de datos..., todavía estamos en una fase previa importante que es la aplicación de automatiza­ción de procesos”.

Pedro Orejas (ID Logistics):

“La innovación de nuestros procesos es uno de los factores por los que destacamos en ID Logistics.

En este sentido, trabajamos por proporcion­ar a nuestros clientes soluciones logísticas de vanguardia que incorporan avances de última tecnología. Implementa­mos sistemas de IA para Ejecutar (robots), para Recomendar acciones (Business Intelligen­ce), para Predecir (algoritmos que prevean la demanda) y para Comprender (diseñar escenarios posibles antes de que se hagan realidad). El nexo en común para todo ello son los datos, y estamos trabajando cerca de nuestros clientes, para que nos permitan recopilar y analizar sus datos de manera que podamos ofrecerles soluciones y alternativ­as efectivas para su negocio.

Los mercados cada vez son más volátiles y nos tenemos que apoyar en este tipo de herramient­as para poder tener visibilida­d de futuras necesidade­s”

Sergio Gellida, DIRECTOR DE TECNOLOGÍA DEL SUR DE EUROPA Y MARRUECOS XPO LOGISTICS

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain