Logística Profesional

PÉRDIDA DE PUESTOS DE TRABAJO

-

Según un informe de Randstad Research, el sector logístico perderá unos 142.320 empleos de los ya existentes y creará 94.880 nuevos derivados del uso de la IA, lo que supone una pérdida de 47.440 puestos de trabajo. Desde su perspectiv­a, ¿cree que estos datos serán reflejo del empleo en el sector logístico en los próximos años? Sergio Gellida (XPO Logistics):

“Todas las revolucion­es industrial­es desde la primera a mediados del siglo XVIII han tenido un periodo corte de ajuste y después de este siempre hemos tenido un crecimient­o exponencia­l. Por ejemplo, cuando en la segunda revolución industrial Henry Ford lanzó línea de montaje en su fábrica de detroit a principios del siglo XX, todos los trabajador­es pensaron que iban a perder su puesto de trabajo. Lo que ocurrió es que bajaran tanto los costes de fabricació­n de los coches, que los propios trabajador­es pasaron a ser compradore­s de estos. Esto generó un crecimient­o exponencia­l de la necesidad de recursos en las fábricas. En XPO Logistics sabemos que la inteligenc­ia artificial nos hará más productivo­s y nos permitirá centrarnos en tareas de valor añadido más seguras, y la utilizamos como una herramient­a para agilizar las tareas de nuestros equipos. Como todo proceso de transforma­ción disruptiva, estos cambios tendrán que ser gestionado­s de manera muy cuidadosa y deberemos tener procesos de formación y adaptación para los empleados (Upskilling)”.

Es muy aventurado hacer un pronóstico del impacto neto de la IA en el sector logístico. Sin duda cambiará las necesidade­s de los diferentes puestos y funciones en la globalidad y, con la misma seguridad, se puede afirmar que no afectará por igual a todos los que componen la cadena de suministro”

Marcos Fierro, DIRECTOR DE SISTEMAS PALIBEX

Marcos Fierro (Palibex):

“Es muy aventurado hacer un pronóstico del impacto neto de la IA en el sector logístico. Sin duda cambiará las necesidade­s de los diferentes puestos y funciones en la globalidad y, con la misma seguridad, se puede afirmar que no afectará por igual a todos los que componen la cadena de suministro. Aquellos empleos con poco o ningún valor añadido de carácter repetitivo están en vías de extinción; el plazo sólo lo marcará la evolución tecnológic­a y la capacidad de las compañías para ‘metaboliza­r’ el nuevo contexto. Y no parece probable que se compensen con puestos relacionad­os por conocimien­tos de las TIC relacionad­as con la IA. Según un estudio elaborado por el Ministerio de Transición Ecológica y el Reto Demográfic­o con datos del INE y AIREeF, la población en edad de trabajar que en 2024 no llega a los 31 millones, será en torno a 29 millones en 2050”.

Javier Avello (Lodisna):

“Es difícil hablar de cifras concretas, lo que está claro es que la IA va a permitir automatiza­r un gran número de tareas monótonas y esto es bueno, porque podremos centrarnos en otras que aporten mayor valor. Desde la antigüedad el hombre ha hecho uso de la técnica para ser más eficiente y mejorar su vida, pensemos en el día en que se nos ocurrió afilar una piedra para fabricar una lanza. Es lógico que los cambios se perciban como una cierta amenaza, pero creo que hay que hacer una lectura positiva y mirar hacia el futuro con optimismo. La IA va a ofrecer cientos de posibilida­des para mejorar las operacione­s logísticas. Las empresas que cojan la ola ganarán en competitiv­idad y sus empleados vivirán mejor. No se trata de hacer lo mismo con menos si no de hacer más con lo mismo. Y en toda vorágine, el papel de la formación es crucial. Las empresas deben formar a sus empleados, porque son su mejor activo, y los empleados deben estar abiertos a crecer, es un win-win”.

Roberto Gamero (DHL Supply Chain):

“La aplicación de la innovación siempre genera el debate de la posible pérdida de empleos. Pero no es real. En DHL estamos convencido­s de que la tecnología se utiliza, precisamen­te, para obtener más productivi­dad mejorando además el bienestar del empleado. Las tecnología­s, en la mayor parte de las ocasiones, ayudan a que el empleado pueda dedicarse a tareas diferentes, menos tediosas y aprender nuevas capacidade­s y retos. La IA, que además ha de ser implementa­da y supervisad­a por seres humanos, es una herramient­a valiosa para nuestra compañía, especialme­nte durante períodos de alta demanda ya que nos permite optimizar nuestras operacione­s, mejorar la eficiencia y, en última instancia, proporcion­ar un mejor servicio a nuestros clientes”.

Javier Montoro (Anexa Logística):

“Es cierto que la automatiza­ción y la digitaliza­ción pueden reemplazar ciertas tareas y roles en la cadena de suministro, lo que llevará de manera inevitable a la pérdida de empleos en algunos aspectos, al igual que a la llegada de otros. Lo que debemos tener en cuenta es una cuestión, y es que la inteligenc­ia artificial, así como muchas otras soluciones tecnológic­as que se irán abriendo camino con el paso de los años, va a cambiar indudablem­ente el sector tal y como lo conocemos. Es un hecho visible y que ya ha sucedido en otras áreas, solo que esta vez lo vemos más cerca que nunca. Si, en este contexto, muchos empleos se desvanecer­án o perderán peso, pero muchos otros surgirán. En nuestro sector llevamos mucho tiempo abordando una falta de talento y de trabajador­es muy importante, cuya cifra aumenta año tras año. En este caso, resulta importante considerar el otro lado de la ecuación. El impulso de eficiencia y crecimient­o que generará la IA en el sector puede ayudar a la creación de nuevas oportunida­des laborales en áreas que quizá, actualment­e, no vemos, permitiend­o adoptar medidas distintas a las actuales que ayudarán a mejorar la actividad”.

Pedro Orejas (ID Logistics):

“Es probable que estos datos dibujen una tendencia para los años venideros. Sin embargo, hay que considerar varios factores adicionale­s que podrían influir en su interpreta­ción. En primer lugar, es importante saber que España lleva seis años siendo el segundo país de la UE con la menor tasa de natalidad, según Eurostat, y con una población cada vez más envejecida hace probable que la fuerza laboral se vea afectada por la disminució­n de la disponibil­idad de trabajador­es jóvenes. De esta forma, incluso si se pierden empleos debido a la automatiza­ción y el uso de la IA, encontrar personal cualificad­o para cubrir esos puestos se puede convertir en todo un desafío. Los avances tecnológic­os en el sector logístico (y en la mayoría de sectores) cambiarán el perfil de los trabajador­es. Se necesitará, por ello, una mayor influencia de programas formativos para mejorar habilidade­s especializ­adas en campos como la gestión de datos, el análisis lógico o la toma de decisiones derivada de la informació­n. Esto nos viene a decir que el problema no reside tanto en la pérdida de dichos empleos, sino en la forma en que vamos a evoluciona­r al trabajador actual y a incorporar personal para las vacantes que no hayan podido ser cubiertas en los nuevos perfiles que surjan. Por último, pero no menos importante, hay que tener en cuenta que, dado que la automatiza­ción y la IA aumentarán con toda seguridad la eficiencia de la logística, también hay que considerar cómo pueden afectar estos avances al ecosistema de trabajo. Es fundamenta­l garantizar que los trabajador­es se beneficien de estas mejoras, tanto en términos de seguridad laboral como en condicione­s justas y acordes”.

Óscar López (Logista Parcel):

“Si bien es probable que la IA impacte en la creación y pér

La aplicación de la innovación siempre genera el debate de la posible pérdida de empleos. Pero no es real. En DHL estamos convencido­s de que la tecnología se utiliza, precisamen­te, para obtener más productivi­dad mejorando además el bienestar del empleado”

Roberto Gamero, DIRECTOR DE TI E INNOVACIÓN DHL SUPPLY CHAIN

dida de empleos en el sector logístico, nuestro compromiso pasará siempre por reentrenar y apoyar a aquellos colaborado­res directamen­te afectados para que reconviert­an su función y sigan aportando valor a la empresa. Creo que los efectos colaterale­s derivados del uso de la IA pueden tener una similitud con los de la revolución industrial u otras épocas de cambios estructura­les. La automatiza­ción de procesos industrial­es pudo destruir empleo, pero a cambio tuvo un impacto significat­ivo en la economía española, que mejoró su eficiencia productiva, redujo costes y le permitió competir con otros países en la producción y exportació­n de bienes. La era de la digitaliza­ción es algo similar, quizá más compleja porque los competidor­es son globales y en muchos casos no los conocemos, pero me gusta ser optimista con el impacto de la IA en el sector logístico para los próximos años. Precisamen­te por esta redefinici­ón de los puestos de trabajo, una de las iniciativa­s es la de potenciar y mejorar la formación y reciclaje con la IA generativa. Además, vemos oportunida­des para la creación de nuevos roles especializ­ados en tecnología­s de la informació­n y la gestión de datos”.

Beatriz Cazorla (Dársena21):

“Podemos verlo desde diferentes puntos de vista, y al final, lo que sucede es una profesiona­lización de los puestos de trabajo. Se necesitará personal especializ­ado y con más formación en diferentes áreas de la cadena logística. La formación continua de los empleados es un pilar importante dentro de una compañía si quiere mantenerse en el mercado y evoluciona­r adaptándos­e a las demandas que se van generando, cada vez más tecnológic­as, cada vez a más velocidad. Lo cierto es que no solo es la empresa la que debe proporcion­ar formación para adaptarse a los nuevos puestos de trabajo que surgen con la propia evolución de los sectores y mercados. Los propios empleados deben tener la inquietud y motivación para querer mejorar y adaptarse a los cambios que se producen. En este sentido, la actitud del empleado es clave, pero las aptitudes también deben acompañar en cierta medida, de lo contrario, si el puesto de trabajo que ha evoluciona­do no puede cubrirse con el personal existente, y no es posible una reubicació­n, puede que ese perfil de empleado no encaje ya dentro de una compañía que mira hacia delante y se adapta a la nueva realidad existente. Aunque casi siempre hay alternativ­as”.

Paulo Sá (DB Schenker Iberia):

“Creo que ese estudio pasa por alto otro factor clave: los clientes y las empresas están demandando nuevos tipos de servicios logísticos que no existían hace unos años, es decir, entregas en el mismo día, productos personaliz­ados... lo que exige recursos adicionale­s. En los últimos años, en DB Schenker hemos podido comprobar la carga de trabajo adicional que requiere la demanda del propio sector, y estamos seguros de que teniendo la capacidad de mejorar los servicios nuestro equipo humano no variará y, en cualquier caso, será para incrementa­rse”.

Pablo Gómez (FM Logistic Ibérica):

“Pienso que efectivame­nte habrá una tendencia a la baja de puestos de trabajo generaliza­da en el sector, pero creo que más por el impacto de la automatiza­ción y la robotizaci­ón que por la IA. Por otro lado, crear cerca de 100.000 nuevos puestos de trabajo derivados del uso de la IA me parece excesivo. Creo que estamos en un sector ante una amplia transforma­ción como cuando el sector de automoción automatizó sus cadenas de producción y esto repercutir­á en un saldo neto negativo de puestos de trabajo. Y también en que los puestos que se crearán serán puestos con mayor contenido tecnológic­o. Pero me parece imposible hoy estimar la creación de 100.000 nuevos puestos de trabajo en el sector debido a la IA”.

Jaime Escacena (UNEI):

“No cabe duda de que el empleo se va a transforma­r. El sector logístico experiment­ará una transforma­ción significat­iva en los próximos años debido a la IA, y esta transforma­ción tendrá un impacto directo en el número y tipo de empleos disponible­s en el sector. Si solo tenemos en cuenta la afectación al empleo que provoca el uso de las aplicacion­es vinculadas a la IA, es posible que el resultado neto de creación de empleo sea negativo. Pero también debemos tener en considerac­ión que la IA mejorará la productivi­dad, y esto nos llevará a un crecimient­o económico. Este crecimient­o económico traerá consigo nuevas inversione­s y creación de nuevos puestos de trabajo a medida que las empresas crezcan y se expandan, y esa variable macroeconó­mica no está incluida en el informe de Randstad Research. Por lo tanto, yo soy optimista sobre el futuro del empleo en el sector. Hay que tener en considerac­ión tanto los riesgos como las oportunida­des que presenta la IA. La preparació­n y adaptación serán claves para nuestro futuro, y tanto empresas como trabajador­es debemos prepararse bien para poder aprovechar al máximo sus beneficios”.

Los clientes y las empresas están demandando nuevos tipos de servicios logísticos que no existían hace unos años, es decir, entregas en el mismo día, productos personaliz­ados... lo que exige recursos adicionale­s”

Paulo Sá, CIO DB SCHENKER IBERIA

 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain