Malaga Hoy

Málaga baja del 20% de parados por primera vez en una década

LA EPA ASEGURA QUE EL VERANO TERMINÓ CON 18.000 DESEMPLEAD­OS MENOS QUE HACE UN AÑO

- Tomás Monago SEVILLA

● El sector servicios es el gran motor de la ocupación con 547.500 trabajador­es

● Analistas pronostica que la provincia volverá a liderar el crecimient­o andaluz

El verano laboral en Andalucía suele ser de contrastes. Por un lado, hay un parón en la agricultur­a tras la finalizaci­ón de las campañas y, por otro, se crea bastante empleo en la costa por el efecto del turismo. En gran medida, la evolución depende de cómo hayan ido cada una de estas actividade­s y, en cualquier caso, la región casi siempre registra peores datos que la media nacional, ya que aquí el peso de la agricultur­a es muy grande y hace de freno en el tercer trimestre

En datos, la consecuenc­ia es que la comunidad sólo suma 300 ocupados nuevos en el tercer trimestre, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) que elabora el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), hasta 3.032.400, frente a los 183.900 que se generan en el conjunto de España. Igualmente, el paro se reduce en 12.100 personas, hasta 898.200 (baja de las 900.000 personas), una parte muy pequeña de la reducción general de 164.100. Además, la razón por la que el desempleo baja no es que mucha gente encuentre empleo (sólo 300, según la estadístic­a), sino que pasan más bien de la búsqueda de trabajo a la inactivida­d (9.900 en el último trimestre, la mayoría amas de casa).

Pese a esas diferencia­s tan grandes con la media nacional, lo cierto es que el comportami­ento de la región en el tercer trimestre –si se compara con los de años anteriores– es bastante aceptable. De hecho, en los años de la recuperaci­ón sólo 2016 fue mejor, cuando el empleo se elevó en 8.500 y el paro bajó en 27.300. Sin ir más lejos, el año pasado la comunidad restó 9.600 ocupados y sumó 5.400 parados más.

Hay que acudir, por tanto, a la evolución anual para tener una foto más clara de la situación y comprobar hasta qué punto Andalucía evoluciona mejor o peor que la media. Y la realidad es que España y Andalucía están en un punto muy parecido: la región crea 80.400 empleos en un año, un 2,72% más; y rebaja el paro en 107.400, un 10,68% menos, porcentaje­s muy similares a los nacionales (2,51% en ocupación y - 10,87% en desempleo). También sigue la línea nacional en cuanto a la desacelera­ción del mercado la- bora. Así, la región pasa de aumentar el número de trabajador­es en un año en 111.100 en 2017 a hacerlo en los mencionado­s 80.400 este año. Y de reducir el paro en 128.200 a hacerlo en 107.400. En cualquier caso, en ningún caso se puede hablar de deterioro, sino de un menor ritmo en la mejoría del mercado. Eso se ve, entre otras cosas, en la progresiva reducción de la tasa de paro, que pasa en 12 meses del 25,41% al 22,85% en un sólo año. La diferencia con el resto de España sigue siendo muy relevante, ya que en el conjunto del país la tasa es del 14,53% aunque llegó a estar en nueve y diez puntos porcentual­es.

La reducción del diferencia­l tiene su cara negativa. Pese a que la tasa de paro juvenil disminuye en algo más de un punto respecto al segundo trimestre, hasta el 47,2%, lo cierto es que en el conjunto del año aumenta (tres centésimas), en contraste con la media española, que se sitúa ya en el 33%, quince puntos menos.

A nivel nacional, España alcan-

La evolución andaluza y española en un año es muy similar en paro y en ocupación

En la región el paro juvenil está cercano al 50% y en España ya ha bajado al 33%

za en el tercer trimestre los 19,5 millones de ocupados, una cifra que se mantiene en niveles de finales de 2008, con la creación de 183.900 empleos que ref lejan una moderación del ritmo de crecimient­o registrado en ese periodo en los últimos cinco años.

También los datos de desempleo continúan en cifras no alcanzadas en los últimos diez años, con 164.100 parados menos, que dejan la cifra total en los 3,33 millones de personas y la tasa de paro en el 14,55 %. Estos datos reflejan un descenso del desempleo habitual en este periodo vacacional más moderado, algo que continuará en los próximos meses, según el Gobierno.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain