Malaga Hoy

Málaga baja del 20% de paro por primera vez en la última década

● Suma un total de 140.000 desemplead­os al final del verano, 18.000 menos que un año atrás

- S. Sánchez MÁLAGA

El cierre del verano en la provincia de Málaga deja datos ciertament­e alentadore­s de empleo y ocupación. Las cifras recogidas por la Encuesta de Población Activa (EPA) correspond­ientes al tercer trimestre del año (juliosepti­embre) constatan la mejoría sustancial, al punto de que la tasa de paro en territorio malagueño es la menor en los últimos diez años. El 17,88% de desempleo vigente es el menor registro desde el tercer trimestre de 2008, cuando el parámetro fue del 17,82. El porcentaje, en cualquier caso, sigue lejos de la media nacional de desempleo, situada en el 14,6%.

En términos absolutos, la lista del desempleo sigue i ntegrando a finales de septiembre a 140.100 personas (el 56% de esos nombres son de mujeres), lo que supone casi un 11,5% menos que en el mismo periodo de 2017, cuando se contabiliz­aban 158.300 desemplead­os. Hace una década, eran casi 133.000 los parados existentes. Respecto al segundo trimestre del año, la caída es de 19.800.

De acuerdo con los números oficiales, publicados por el Instituto Nacional de Estadístic­a (INE), la provincia malagueña es la única de Andalucía que se sitúa por debajo de la barrera del 20% de desempleo. Las siguientes desde el punto de vista porcentual son Sevilla, con un 22,25%; Jaén, con un 23,18%, y Granada, con un 24,53%.

En la misma medida en que bajan los datos del desempleo sube el número de ocupados. La EPA confirma que en el tercer trimestre del año son ya 643.500 los malagueños que se encuentran trabajando, 43.700 más que hace ahora justo un año (11.500 más que en el segundo trimestre). La evolución de un periodo a otro es del 7,2%. Por sectores, servicios sigue siendo la gran bolsa de empleo, con 547.500 frente a los 511.700 de hace un año.

La variación confirma que es justamente en esta industria, fuertement­e relacionad­a al turismo, la que concentra la mayor parte del crecimient­o en ocupación. Le sigue a mucha distancia la construcci­ón, con 51.600 ocupados, lo que supone un 20% más que en el tercer trimestre de 2017. El dato es algo inferior al segundo trimestre. Otro de los sectores que crece es la agricultur­a, que da empleo a 14.500 personas (31,8% más); por el contrario desciende el número de ocupados en la industria, pasando de 34.000 el año pasado a menos de 30.000 en este último periodo de análisis.

A estos detalles cabe sumar el crecimient­o igualmente relevante de la población activa en la provincia. Es decir, de aquella que puede y quiere trabajar. Los datos al cierre del tercer trimestre desvelan la existencia de 783.500 personas en estas circunstan­cias (algo inferior a la de segundo trimestre), 25.400 más que en el mismo lapso de tiempo de 2017. Desde el punto de vista demográfic­o, el número que más crece de un año a otro es el de los ciudadanos con entre 25 y 54 años, un 3% más.

La otra cara de esta moneda es la de los inactivos, que desciende en 16.000 personas. En el último año se ha pasado de 599.700 personas en esta situación a 583.700 en la actualidad. El colectivo con más inactivos es el de los jubilados y pensionist­as, con 278.300, casi 3.000 menos que en el mismo periodo del año pasado; seguido las personas dedicadas a las labores del hogar, con 151.100, 3.800 menos que un año atrás y de los estudiante­s, con 94.700, 1.600 más.

 ??  ?? Un trabajador del sector servicios.
Un trabajador del sector servicios.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain