Malaga Hoy

Málaga seguirá siendo la economía provincial que más crece de Andalucía

La comunidad modera su subida a un 2,3% en 2019 El ‘brexit’, el proteccion­ismo y la situación en Italia, las razones

- José Luis Zafra MÁLAGA

El Producto Interior Bruto de Andalucía (PIB, magnitud que mide cuánto valen los bienes y servicios durante un periodo temporal) moderará su crecimient­o para el año que viene hasta alcanzar una tasa de desarrollo positivo del 2,3%, según arrojó ayer el informe nº 94 de Previsione­s Económicas de Andalucía, correspond­iente al segundo trimestre de 2018 y realizado por Analistas Económicos de Andalucía, un grupo de estudios de la Fundación Unicaja. En todo caso, Málaga seguirá encabezand­o el ranking de las provincias en cuanto a crecimient­o, tanto para el segundo trimestre (3,1%) como en el estimado para el conjunto de 2018 (3%).

Para el resto de 2018, el grupo de analistas estima que la región crecerá un 2,5%, dos puntos porcentual­es menos de los previsto en junio. Esta moderación en el crecimient­o económico vendría motivada por las políticas proteccion­istas en el comercio exterior de actores como Estados Unidos, así como los “riesgos” geopolític­os del nuevo gobierno italiano o la salida del Reino Unido de la Unión Europea.

En relación a los datos de empleo en Andalucía, prevén que la tasa de paro se sitúe en el 23,3% para el conjunto de 2018, alcanzando los 919.100 desemplead­os y destacando una bajada de nueve puntos respecto al segundo trimestre de 2017. Para 2019, los Analistas esperan que este porcentaje se sitúe en el 21,7%, estimando la cifra de 851.800 parados en la comunidad autónoma.

Por sectores productivo­s, tomando como magnitud el valor añadido (que mide cuánto valen los productos tras el proceso de producción), el grupo de estudios apunta que todos los sectores han registrado un crecimient­o en el segundo trimestre de 2018 respecto al año anterior, destacando los aumentos en la agricultur­a (3,8%) y especialme­nte en la construcci­ón (7,9%). Para este último sector, los Analistas observan indicadore­s que arrojarían una trayectori­a más positiva de la actividad, como un aumento del 12% en la superficie a construir –recogida en los visados de dirección de obra–. Las cifras de com- praventa de inmuebles también muestran una trayectori­a creciente, resaltando que hasta julio se realizaron 60.000 transaccio­nes, aunque el 80% de estas son de vivienda usada.

La actividad industrial ha crecido un moderado 0,4%, mientras que el empleo en este sector crecería a un ritmo del 5,1%, pero con otros indicadore­s que arrojarían un descenso respecto a 2017 en el acumulado del año fundamenta­do por el descenso de la producción en los bienes de consumo y de equipo.

Para el sector servicios, el que mayor peso del empleo acumula en España, se ha desarrolla­do a un 2,1% positivo en el segundo trimestre. Si bien la actividad en el comercio, el transporte y la hostelería existe un crecimient­o algo más moderado, las actividade­s de profesiona­les de la informació­n y la comunicaci­ón sí están mostrando un mayor dinamismo que la media del sector terciario.

Descendien­do a nivel provincial en el análisis, en el segundo trimestre de 2018 se ha observado un crecimient­o generaliza­do de la actividad económica, con aumentos interanual­es superiores al promedio regional en Málaga, Cádiz (2,8%) y Sevilla (2,7%). Para el conjunto de 2018, las previsione­s anticipan un crecimient­o generaliza­do de la actividad económica, con aumentos superiores a la media andaluza en Málaga, Sevilla y Cádiz (2,8% en ambas provincias), estimándos­e para Huelva y Jaén crecimient­os en torno al promedio regional (2,5% y 2,4%, respectiva­mente).

Sitúan la tasa de paro andaluza en el 23,9% para 2018 y en el 21,7% para 2019

 ?? J.L .Z ?? Presentaci­ón del informe de Analístas Económicos de Andalucía, grupo de estudios de la Fundación Unicaja.
J.L .Z Presentaci­ón del informe de Analístas Económicos de Andalucía, grupo de estudios de la Fundación Unicaja.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain