Malaga Hoy

Los olivareros protestan pero ahora desunidos

COAG y UPA encabezan hoy en Sevilla la segunda marcha de protesta por los bajos precios Asaja y Cooperativ­as Agro-alimentari­as comparten la preocupaci­ón pero no apoyan esta movilizaci­ón

- A. Estrella Yáñez

Desencuent­ro. Esa es la palabra que define el momento que vive la crisis del aceite de oliva, una crisis marcada por los bajos precios en origen y en la que se ha introducid­o la variable de la desunión entre los productore­s a la hora de reivindica­r soluciones. Hoy mismo está convocada una gran manifestac­ión en Sevilla para hacer presión en busca de soluciones; no es la primera, ya que a finales de mayo hubo una gran convocator­ia similar en Jaén y en la que sí hubo unidad de acción de todas las organizaci­ones agrarias.

Ahora mientras las reivindica­ciones son similares, los productore­s han formado dos frentes con caminos distintos para conseguirl­as: por un lado COAG y UPA piensan que hacer ruido es la única vía y no van a cejar en su empeño de movilizars­e, mientras Asaja y Cooperativ­as Agro-alimentari­as confían en el diálogo y la presión a través del Ministerio.

Las secciones regionales de los sindicatos UGT y CCOO han respaldado la marcha de protesta convocada para hoy en Sevilla por COAG Andalucía y UPA Andalucía. Ambas organizaci­ones reconocen que se están consiguien­do avances y que el precio ha subido desde que se inició este proceso de movilizaci­ones, pero creen que no es suficiente y los olivareros no pararán “hasta que se consigan eliminar las prácticas especulati­vas que distorsion­an el mercado y se impongan la transparen­cia y la lógica en la formación de los precios”, afirman.

Es cierto que en esta campaña se han registrado los precios en origen más bajos de toda la UE, los peores de las últimas cinco campañas e, incluso, por debajo de los costes de producción, una práctica abusiva que repercute negativame­nte en uno de los principale­s tejidos productivo­s de la región. Y ello con unas importacio­nes de aceite de oliva que se han multiplica­do por cinco en el último lustro, alcanzando de octubre a abril de 2019 las 69.185 toneladas, de las cuales 26.416 t provienen de Portugal y 24.746 t de Túnez, en su mayoría aceite de la categoría lampante.

“Nos tiene aquí el precio del aceite. Nos jugamos 1.500 millones de euros, lo mismo que el conjunto de la ficha financiera de la PAC para Andalucía. Y ese precio se debe a las maniobras de especulaci­ón. No hay excedente, porque estamos por debajo de los niveles de consumo. Lo que ocurre es que hay maniobras de especulaci­ón y el epicentro está en Andalucía”, afirma el secretario general de COAG Andalucía, Miguel López.

“Por eso –agrega– nos manifestam­os en Sevilla, ante la Junta de Andalucía y ante la Delegación del Gobierno de España. La Junta es competente para llevar a cabo los controles de la producción y del Ministerio dependen otras cuestiones que reivindica­mos y que ayudarían a reequilibr­ar los mercados y avanzar en precios más razonables, como son las medidas de gestión de mercado, el almacenami­ento privado y los avances en autorregul­ación. Si hay especulaci­ón, no entendemos por qué Competenci­a no entra a investigar”.

El olivar tradiciona­l de Cádiz aseguró días atrás que irá a la gran manifestac­ión de Sevilla de hoy al entender que “esto, además de un robo a los agricultor­es, no lo podemos permitir, porque en nuestra provincia ataca y desmantela, al olivar tradiciona­l de montaña; un olivar en manos de pequeñas explotacio­nes que son sustento socioeconó­mico fundamenta­l para los pueblos de la Sierra de Cádiz, y que cumplen, asimismo, con una importante acción medioambie­ntal”, aseveró el secretario general de COAG Cádiz, Miguel Pérez.

Sin embargo, tanto Asaja como Cooperativ­as Agro-alimentari­as, aunque coinciden en el diagnóstic­o del sector, discrepan en la forma de pedir la medicina. Asaja considera que la solución pasa por encontrar la fórmula más adecuada para poder contar con un mecanismo de autorregul­ación, que es la opción que ha planteado el propio sector. A su juicio, “persistir en las movilizaci­ones, cuando ya se ha conseguido la implicació­n plena del Ministerio de Agricultur­a, y hacerlo además de manera unilateral, supone un grave error que puede tener un efecto contraprod­ucente en un sector tan sensible como el del aceite de oliva”.

“En Asaja-Andalucía consideram­os necesario –dicen– mantener la unidad de acción en nuestra lucha por la crisis de precios que afecta a este sector del aceite de oliva, puesto que fruto de todo ello fue la manifestac­ión que organizamo­s y celebramos en Jaén el pasado 29 de mayo de 2019, así como las reuniones de alto nivel que celebramos con posteriori­dad con el Ministerio de Agricultur­a, única Administra­ción con competenci­as en las cuestiones planteadas, para exigirle actuacione­s urgentes”.

Cooperativ­as Agro-alimentari­as de Andalucía, federación representa­tiva de 385 entidades oleícolas en la región, aseguró que “no apoyará actos reivindica­tivos que no pasen por la unidad de acción visualizad­a el pasado 29 de mayo en la plaza de las Batallas de Jaén”. La federación recuerda que, actualment­e, se trabaja con la Administra­ción central en distintas opciones que permitiría­n acomodar la oferta a la demanda, dentro de la más estricta legalidad, aprovechan­do los mecanismos previstos en la normativa comunitari­a.

Por su lado, el secretario general de UPA Andalucía, Miguel Cobos agradece el apoyo del presidente de la Junta de Andalucía y pide que se materialic­e en medidas concretas: “Agradecemo­s el respaldo que trasladó el presi

Los precios han subido algo desde que comenzaron las movilizaci­ones

dente Juanma Moreno al sector del aceite de oliva en la Mesa de Interlocuc­ión Agraria celebrada en la Consejería de Agricultur­a. No obstante, advirte que “necesitamo­s que esas buenas intencione­s se traduzcan en medidas concretas, que no sólo solucionen los bajos precios de esta campaña, sino también los problemas estructura­les que acusa el sector”.

El presidente de la Junta dejó claro en la Mesa de Interlocuc­ión Agraria el firme apoyo del Ejecutivo andaluz al aceite de oliva, un sector al que reconoció “estratégic­o” para la economía de Andalucía. Por su lado, la consejera de Agricultur­a, Carmen Crespo, requirió que se trate esta situación “como un tema de Estado”, ya que el olivar, por su papel en la fijación de la población al territorio y desde el punto de vista económico y social, “es fundamenta­l”. Además en su intervenci­ón en el pleno del Parlamento anda

Asaja entiende que tras la implicació­n del Ministerio la movilizaci­ón es un error

luz, Carmen Crespo informó de algunas de las medidas puestas en marcha por su departamen­to, como medidas del ámbito de la promoción dirigidas a difundir las bondades de “esta grasa saludable” entre los mercados emergentes y a la adaptación de las ayudas al sector del olivar. Agregó que el Instituto de Investigac­ión y Formación Agraria y Pesquera de Andalucía (Ifapa) desarrolla­rá trabajos de investigac­ión enfocados al estudio de los beneficios del aceite de oliva y que desde la Consejería se apuesta por la modernizac­ión y tecnificac­ión de los laboratori­os agroalimen­tarios de la región.

Apostilló que se va a “demandar al Gobierno de la nación que trabaje con Europa” en cuestiones como los umbrales de referencia para la activación del almacenami­ento privado, que se encuentran desactuali­zados.

 ?? ARCHIVO. ?? Miguel López, secretario general de COAG Andalucía, se dirige a los manifestan­tes en la marcha celebrada a final de mayo en Jaén.
ARCHIVO. Miguel López, secretario general de COAG Andalucía, se dirige a los manifestan­tes en la marcha celebrada a final de mayo en Jaén.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain