Malaga Hoy

Los arroceros de la Marisma urgen la modernizac­ión del riego

- A. E. Y.

Aseguran que supondría un ahorro de entre 50 y 100 hectómetro­s cúbicos

La modernizac­ión del riego del arroz en la marisma del Guadalquiv­ir supondría un ahorro de entre 50 y 100 hm3. Las cifras avalan las peticiones para que se acometa la modernizac­ión del riego en la marisma sevillana, desde hace años reclamada por los arroceros que, “como colectivo, estaremos dispuestos para afrontar los desafíos y sacrificio­s que sean necesarios para tal fin”, afirma el presidente de la Junta Central de Regantes de la Margen Derecha del Guadalquiv­ir, Antonio Félix Olivares.

Recuerda que la zona arrocera lleva cuarenta años queriendo modernizar­se, antes desde la Federación Arrocera y ahora en colaboraci­ón con las dos Juntas Centrales de Regantes, márgenes izquierda y derecha. “Todos los regantes arroceros –afirma– deseamos que se inicien lo antes posible, estas obras de modernizac­ión, con lo que se ahorrarían entre 50 y 100 Hm3 según el llenado, y al regar por gravedad, la energía eléctrica no tendría coste alguno”.

Olivares alude a la Carta Europea del Agua que el Consejo de Europa promulgó en 1968 y recalca que el agua es vital y sin ella peligra la actividad humana. Explica que “la escasez de agua que venimos padeciendo desde hace varios años pone en grave peligro las Marismas del Guadalquiv­ir y todo su entorno, su f lora y su fauna, con el cangrejo y las aves acuáticas, y por supuesto, el cultivo del arroz, el cual, es de categoría extra, gracias a la producción integrada”.

Es una realidad que el pueblo de Isla Mayor vive básicament­e del arroz y del cangrejo, actividade­s que dan empleo al 80% de su población. Y también las localidade­s aledañas de Coria, Puebla, Aznalcázar, Los Palacios, Lebrija o San Juan de Aznalfarac­he tienen una economía estrechame­nte relacionad­a con el cultivo del arroz.

El presidente de la Junta Central de Regantes de la Margen Derecha del Guadalquiv­ir subraya que esta actividad económica favorece la fijación de la población rural y que la zona arrocera de Sevilla tiene varias cooperativ­as, con el buque insignia de Arrozúa, que emplea a un importante volumen de mano de obra estable en el municipio de Isla Mayor, desde donde se distribuye este arroz a España y al extranjero.

En la zona juega un papel fundamenta­l “Arrocerías Herba”, industria emblemátic­a a nivel mundial, con una tecnología pionera en el sector y creadora de múltiples puestos de trabajo en la Marisma y en el Aljarafe Sevillano. Y alrededor del sector arrocero existen una serie de empresas auxiliares que también redundan en potenciar la economía de la zona con la fabricació­n y reparación de maquinaria­s, prestación de servicios agrícolas a tractores o avionetas, fertilizan­tes y herbicidas, entre otras actividade­s.

Además, hay cinco cooperativ­as de cangrejos que depuran, manufactur­an y exportan a toda Europa, Estados Unidos, China y otros tantos países del mundo, con una facturació­n en torno a veinte millones de euros.

Y junto al factor económico, Antonio Félix Olivares advierte que la zona arrocera “actúa como un peculiar restaurant­e de cuatro tenedores, abierto todo el año para las aves del Parque de Doñana; tanto es así que el conservado­r del Parque tiene manifestad­o en repetidas ocasiones que si la zona arrocera no existiera habría que inventarla”.

Explica que todo el año hay aves en la zona arrocera, pero la gran concentrac­ión de éstas tiene lugar en la fecha de la recolecció­n, pues vienen a alimentars­e del rastrojo del arroz y pueden verse en la zona a miles de cigüeñas, flamencos, gaviotas o moritos que acuden a diario en esa época. “Invito a todo el que quiera disfrutar de una jornada, viendo y fotografia­ndo aves -agrega- a que nos haga una visita en los meses de septiembre, octubre y noviembre”.

“Sin agua nada de esto es posible; no hay vida. Y más aún en nuestra zona, que vive exclusivam­ente del agua, sería catastrófi­co no poder cultivar nuestras tierras por las razones expuestas”, señala Olivares.

El representa­nte de los arroceros urge a la Administra­ción “porque somos consciente­s de que debemos poner el máximo empeño, entre todos para lograr modernizar el riego del cultivo del arroz, a la mayor brevedad”.

 ?? M. G. ?? Tareas de carga de arroz para su traslado en la avioneta.
M. G. Tareas de carga de arroz para su traslado en la avioneta.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain