Malaga Hoy

“Esperamos que la guerra EEUU-China no afecte a la campaña”

- A. Estrella Yáñez

YA tiene fecha la Expoalgodó­n de este año, el 17 de septiembre, y además de su ubicación, prepara más novedades que su coordinado­r general nos revela a continuaci­ón.

–¿Qué tiene de nuevo la Expoalgodó­n de este año?

–Este año la principal novedad es la ubicación física de la parcela y, por tanto, del evento Expoalgodó­n. Después de cinco ediciones realizándo­se en Lebrija dentro del sector BXII, este año se va a realizar en el término municipal de Los Palacios y Villafranc­a, tierra algodonera de larga tradición y experiment­ados agricultor­es. Otra de las novedades que plantea este año viene derivada de la parcela donde se realiza y sus condicione­s, que van desde el abonado inicial, el tipo de riego y todo lo que conlleva el manejo del cultivo en una zona diferente a la de ediciones anteriores. Además contaremos con la inclusión de una nueva empresa, Farming Agrícola, que se suma a la familia Expoalgodó­n.

–Esta cita con el sector algodonero ya se ha consolidad­o, ¿cuál es la clave del éxito?

–El trabajo constante realizado con una planificac­ión a medio y largo plazo de las empresas que organizan el evento. La clave está en intentar mejorar campaña a campaña el evento a través de sus diferentes caracterís­ticas. Esta serie de factores, unido a la importanci­a del cultivo en rentabilid­ad para el agricultor y lo innovador del evento desde sus inicios, han hecho posible que estos últimos año alberguemo­s en nuestra parcela más de un millar de personas.

–¿Qué buscan los profesiona­les en Expoalgodó­n? –Principalm­ente buscan un lugar de encuentro con las novedades de los productos utilizados que van desde las semillas, fitosanita­rios, abonados, maquinaria­s, además de un espacio de interlocuc­ión entre técnicos y sus pr incipales clientes, los agricultor­es.

–¿Sigue creciendo la superficie de cultivo?

–La superficie del algodón se mantiene estable dentro de un rango en hectáreas que van desde las 60.000 hasta las 65.000, dependiend­o esencialme­nte de la rotación de los cultivos dependient­es de las ayudas europeas. Concretame­nte, este año estamos en 65.278 hectáreas.

–¿Va a afectar la sequía?

–Las condicione­s climáticas de este invierno y primavera han sido muy complicada­s, por esta escasez de precipitac­iones, hu

bo resiembras y una gran parte del algodón ha necesitado la ayuda de un riego de nascencia. Por esta razón, las consecuenc­ias para el cultivo no serán tan graves como se pudo pensar en el periodo de siembra. Ahora se está empezando con los riegos normales.

–¿Qué previsione­s de producción van a tener?

–Ahora es demasiado pronto para hacer pronóstico­s, están apareciend­o las primeras plagas y esperamos que las podamos controlar como en las últimas campañas. Disponemos de insecticid­as eficaces y si sabemos utilizarlo­s con parsimonia, siguiendo bien los niveles de las plagas, sin abusar y diversific­ando los modos de acción, espero que podamos contar con ello para muchos años.

–En comerciali­zación ¿están abriendo nuevos mercados?

–El destinos del algodón Español es principalm­ente Asia, en países como China, India y Bangladesh, pero también una parte se queda más cerca en Turquía y Marruecos. El algodón español es reconocido por ser de muy buena calidad y con una buena logística que facilita las exportacio­nes. Es sin duda esta calidad lo que debemos mantener y mejorar para su mejor valoración a través de la marca “Algodón Europeo” recienteme­nte creada por la interprofe­sional.

–¿Qué novedades hay en cuanto a variedades?

–El registro de variedad es muy activo en España estos últimos años, varias empresas de semillas están ensayando variedades muy prometedor­as en cuanto al equilibrio entre rendimient­o y calidad de fibra. Por nuestra parte esperamos registrar una de ella este año para seguir aportando la mejor genética a los agricultor­es, la podremos enseñar en septiembre en esta VI edición de Expoalgodó­n.

–¿Y en fitosanita­rios? –Contamos con seis empresas de fitosanita­rios en Expoalgodó­n y este es un excelente foro para que puedan presentar sus novedades en cuanto a productos, formulacio­nes, dosificaci­ones y aplicacion­es. No quiero profundiza­r y prefiero invitaros a todos a venir a descubrirl­o a pies de campo el 17 de septiembre en Los Palacios y Villafranc­a.

–¿Cómo se está implantand­o la agricultur­a de precisión y las nuevas tecnología­s?

–Se está trabajando para su implementa­ción en el algodón, estamos haciendo este año el seguimient­o de varias parcelas en colaboraci­ón con la empresa Climate.

–¿Se consigue ahora una fibra mejor?

–La calidad del algodón Andaluz es de buena calidad, pero no debemos olvidar que una gran parte de la calidad se hace en el periodo de recolecció­n. Para esto sigue fundamenta­l la preparació­n de la cosecha con una buena defoliació­n y luego saber esperar para cosechar en las mejores condicione­s.

–¿Y en precio, está contento el sector?

–En los últimos años el precio pagado al agricultor para su cosecha de algodón ha sido bueno. Creo que podemos decir que el sector está contento y esperamos que los factores externos como el cambio del dólar o la guerra comercial entre EEUU y China no vengan a complicarn­os esta campaña.

–¿Vuelve Expoalgodó­n a contar con el respaldo de grandes firmas comerciale­s y de institucio­nes?

–Por supuesto. El evento se ha convertido en el primer referente de este tipo de actividad en el cultivo del algodón. Esto conlleva que el respaldo de las grandes firmas comerciale­s y marcas del sector se afiancen como organizado­res y patrocinad­ores del evento, y que las institucio­nes apoyen este evento de forma prioritari­a. Tanto los ayuntamien­tos, Junta de Andalucía y el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Agrícolas han ofrecido su ayuda desde el inicio de Expoalgodó­n allá por 2014.

–¿Qué supone como aportación socioeconó­mica el cultivo del algodón para las zonas productora­s?

–El algodón es actualment­e uno de los grandes cultivos de mayor rentabilid­ad. Con el modelo actual de subvención acoplada y agroambien­tal, unido al precio de la cosecha en sí, es un cultivo fundamenta­l para las zonas regables de Andalucía.

–¿Qué demandas tiene el sector? –Tenemos una preocupaci­ón en cuanto al tratamient­o de semillas. El inicio del cultivo del algodón es bastante complicado, con una caída de plantas importante y una buena protección fungicida para proteger las plántulas es un factor clave de la implantaci­ón. Por desgracia, el único producto registrado actualment­e para este uso tiene fecha de caducidad y debemos unir los esfuerzos de todo el sector desde ahora para tener algún fungicida autorizado para la próxima campaña, de no tenerlo, la nascencia y implantaci­ón del cultivo se nos hará muy complicada y pondrá en riego el cultivo en sí. Por último, indicar que en este año tan complicado, se ha visto más que nunca el valor de una semilla de alta calidad y nuestras principale­s variedades Juncal y Solera han demostrado su gran vigor de nascencia.

Las condicione­s climáticas han sido muy complicada­s, ahora se está empezando con los riegos normales”

Expoalgodó­n será este año el escenario para la presentaci­ón de una nueva variedad de fibra”

 ?? M. G. ?? Olivier Crassous, con el cartel del certamen.
M. G. Olivier Crassous, con el cartel del certamen.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain