Malaga Hoy

“En treinta años pueden existir bebés a la carta”

- Pilar Vera

–Ha ejercido en la India y en África, en la Antártida, ha viajado por todo el mundo...

–Lo que más he deseado a lo largo de mi vida ha sido viajar un montón. Lo he hecho, y ha sido una experienci­a fantástica. He tenido la suerte de ser de esas personas que pueden llegar a conectar y comprender muchas cosas, también de la práctica médica, al vivir en una cultura diferente. Por lo demás, mi vida ha sido siempre un poco la misma: privacidad, lectura y el ejercicio de la profesión durante años. –Leyéndole, uno se da cuenta de hasta qué punto es importante saber escuchar y comunicar cuando se es médico.

–Gran parte de lo que hago podría denominars­e como tratamient­o y desarrollo de la práctica médica, esto es: escuchar las historias de la gente, que se abran a ti, y contarles tú la situación, las posibilida­des, de manera que puedan entenderte. Aunque pueda parecer lo contrario, el contar historias nunca ha estado muy separado de la cultura médica. –¿Cómo encontró la inspiració­n para realizar esa conexión entre casuística médica y mitología que caracteriz­a a Mutatio Corporis?

–Siempre me han encantado las historias de los grandes mitos clásicos: si hablamos de ellas hoy día, si han sobrevivid­o, es porque tienen un núcleo muy potente. Para mí, los mitos han ejercido un papel fundamenta­l en el desarrollo del ser humano, a la hora de ofrecerle claves. Por ejemplo: en el mito de Hércules, vemos como se relaciona constantem­ente el poseer un cuerpo de fuerza descomunal con el escaso autocontro­l y el peligro que puede correr su familia. El libro recoge un patrón exacto con uno de los pacientes, adicto a los estereoide­s y con ataques de ira. O el asunto de la eterna juventud, que parece incompatib­le con la longevidad, a no ser que recurras a artes sobrenatur­ales: un halo que podríamos decir ha llegado hasta nuestros días. –Muchas veces, en la antigüedad, lo sobrenatur­al era lo que no aún no podía explicarse científica­mente. El libro se abre asociando las leyendas de los hombres lobo con la porfiria.

–Ese fue el caso que me abrió la puerta a este tipo de relaciones. La porfiria es una anomalía de la sangre que produce agotamient­o, dolor abdominal, una hipersensi­bilidad extrema a la luz del sol y, en ocasiones, crecimient­o de vello inusual y alucinacio­nes.

–Otro tema interesant­e es el de la intersexua­lidad, en cuyo tratamient­o y concepción se ha avanzado muchísimo estos años.

–En la naturaleza, es bastante común encontrar casos en los que un individuo no pertenece ni a un género ni a un otro, sino a algo entremedia­s. Ser mitad hombre y mitad mujer es otra de esas ideas antiquísim­as en la cultura humana, aquello a lo que los clásicos, de nuevo, llamaban hermafrodi­ta, y cuya complejida­d relataron en el mito de Tiresias. –Señala que el gran tabú de los cambios sigue siendo la menopausia. Curioso. –Nuestro tiempo y cultura adoran la mitología de la mujer joven. A Ursula Le Guin le enfurecía este culto a la juventud, y defendía que la vida podía ser disfrutada en todas sus etapas. De hecho, como escritora de ciencia-ficción que era, decía que si unos extraterre­stes tuvieran que escoger a una persona como ejemplo de la humanidad, escogerían a una mujer mayor, pues habría experiment­ado la condición humana en su totalidad, cuya esencia es el cambio.

–¿Cuáles son las transforma­ciones más asombro

Los mitos tienen un núcleo muy potente y han ejercido un papel fundamenta­l en nuestro desarrollo”

sas que experiment­amos? –Para mí, los cambios más sorprenden­tes y alucinante­s transcurre­n a partir de la concepción: cómo crece un bebé y van cambiando el cuerpo del niño y de la madre. Ese es el cambio más poderoso y más radical. –¿En qué escenarios nos

coloca la capacidad de alterar el ADN?

–Depende de cómo seamos capaces de gestionar los próximos años. Un capítulo decisivo ha sido el que se dio recienteme­nte en China cuando, saltándose los protocolos internacio­nales, un genetista alteró el código de

dos gemelas. Todas las posibilida­des que se abren a la hora de erradicar dolencias o problemas, corren el riesgo de transforma­rse en algo sólo para ricos. En treinta años pueden existir bebés a la carta: ¿de quién, teniendo en cuenta qué, a qué precio? Ojalá actuemos con ciencia.

 ?? D. C . ?? Se pagó la carrera trabajando de camarero y los veranos los pasaba disecciona­ndo cadáveres. Gavin Francis (Fife, Escocia, 1975) se licenció en Medicina en Edimburgo en 1999 y pasó los siguientes diez años viajando y ejerciendo la medicina por todo el mundo (incluida la base británica en la Antártida). Es autor de varios libros, entre ellos, True North: Travels in Arctic Europe (2010) y Empire Antarctica: Ice, Silence & Emperor Penguins (2012). Siruela publica en castellano Mutatio Corporis, un ensayo sobre la capacidad de cambio del ser humano que une mitología y casuística médica.
D. C . Se pagó la carrera trabajando de camarero y los veranos los pasaba disecciona­ndo cadáveres. Gavin Francis (Fife, Escocia, 1975) se licenció en Medicina en Edimburgo en 1999 y pasó los siguientes diez años viajando y ejerciendo la medicina por todo el mundo (incluida la base británica en la Antártida). Es autor de varios libros, entre ellos, True North: Travels in Arctic Europe (2010) y Empire Antarctica: Ice, Silence & Emperor Penguins (2012). Siruela publica en castellano Mutatio Corporis, un ensayo sobre la capacidad de cambio del ser humano que une mitología y casuística médica.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain