Malaga Hoy

Investigan la aparición de un cadáver en un asentamien­to de Huelva

El cuerpo de la víctima, una mujer de 28 años de Guinea Ecuatorial, presentaba varias heridas, según señalan las primeras pesquisas efectuadas por la Guardia Civil

- Redacción HUELVA

La Guardia Civil ha localizado en un asentamien­to chabolista ubicado en el municipio onubense de Moguer el cadáver de una mujer, cuya identidad no ha trascendid­o, que presentaba distintas heridas. La fallecida era una mujer de 28 años y natural de Guinea Ecuatorial que residía habitualme­nte en este poblado chabolista.

El hallazgo se produjo el pasado lunes, cuando varios agentes de la Guardia Civil se desplazaro­n hasta dicho asentamien­to después de tener conocimien­to, a través de la llamada de una persona, que llevaba varios días sin ver a una residente del poblado, según informó ayer la Guardia Civil.

Al llegar al lugar los agentes observaron a través de un agujero de la chabola donde supuesta

La autopsia dictaminar­á si el fallecimie­nto se produjo a causa de un acto violento

mente residía la joven desapareci­da, lo que parecía ser un cuerpo de una mujer. Una vez en el interior comprobaro­n que el cuerpo sin vida presentaba diversas heridas, por lo que todo apunta a una muerte violenta, algo que deberá ser determinad­o por la autopsia.

El cuerpo de la mujer muerta fue trasladado hasta el instituto anatómico forense, donde se le practicará la preceptiva autopsia y se procederá a analizarlo para concretar las causas exactas que le causaron la muerte.

La Unidad Orgánica de Policía Judicial de la Comandanci­a de la Guardia Civil de Huelva está investigan­do los hechos. Las diligencia­s iniciales del caso han sido remitidas al Juzgado de Guardia, habiendo decretado el juez el secreto de las actuacione­s, en el marco de las cuales, por el momento, no se ha decretado detención alguna.

En los asentimien­tos de chabolas diseminado­s por la costa de la provincia onubense han aparecido, de forma intermiten­te, varios cadáveres de inmigrante­s, si bien las muertes de estas personas se han producido, en la mayoría de los casos, por causas naturales. Tan solamente en contadas ocasiones se han registrado de forma violenta.

Los asentamien­tos de la provincia de Huelva, cobijo de cientos de temporeros que trabajan en los cultivos de frutos rojos, estuvo no hace mucho en primera plana de los medios de comunicaci­ón nacionales a causa del informe de la ONU. El relator para la pobreza extrema y los derechos humanos, Philip Alston, fue objeto de la polémica cuando expresó su estupefacc­ión por la situación de los recolector­es en Huelva, pues viven “como animales”, “peor que en los campos de refugiados”.

Las reacciones no se hicieron esperar. Los políticos se apuntaron entre ellos, los ayuntamien­tos pidieron ayuda a las administra­ciones, mientras que los empresario­s indicaron a un problema de toda la sociedad. La Diputación de Huelva, mientras, se mostró dispuesta a la ayuda aunque insistió que no es su competenci­a e instó a la Junta de Andalucía a actuar, que se ha comprometi­do a elaborar una estrategia.

Las ONG calculan que hay más de 3.500 personas malviviend­o en los 28 asentamien­tos distribuid­os en Lepe, en Palos de la Frontera, Moguer y Lucena del Puerto. Se trata de construcci­ones hechas con palés, plásticos y cartones, sin luz ni agua. El perfil de las personas que viven en estos asentamien­tos es variado. Desde los que no tienen documentac­ión a quienes cuentan con permiso de residencia y trabajo.

 ?? M. G. ?? Trabajador­es inmigrante­s en uno de los asentamien­tos diseminado­s en la provincia de Huelva.
M. G. Trabajador­es inmigrante­s en uno de los asentamien­tos diseminado­s en la provincia de Huelva.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain