Malaga Hoy

LA JUNTA ABANDONA LOS BOSQUES ANDALUCES

-

TENEMOS una auténtica riqueza ecológica y paisajísti­ca en Andalucía: la dehesa, hábitat único en Europa, conformada por encinares, alcornocal­es, quejigares y acebuchale­s, además de pinares, castañares, lentiscare­s, matorrales y pastizales. Estos bosques generan biodiversi­dad, cobijo de fauna, protección de cauces y arroyos, favorecen la captación y retención del agua que bebemos, evitan la erosión, constituye­n un verdadero sumidero de carbono que mitiga el cambio climático y fijan la población rural en zonas desfavorec­idas económicam­ente. Más del 70% de estos bosques son privados.

A pesar de los beneficios que estos bosques generan indirectam­ente a la sociedad con sus más de tres millones de hectáreas, se encuentran en completo abandono por parte de la Junta de Andalucía. Si bien las superficie­s agrícolas andaluzas cuentan con un apoyo económico constante y anual por parte de la Política Agraria Común, no ocurre así con los bosques andaluces.

Del presupuest­o europeo procedente del marco 2014-2020 para el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, a estas fechas de marzo de 2021, la Junta no ha sido capaz de invertir un solo euro en estos bosques. No es un problema de gobiernos, ni del anterior ni del nuevo; es un problema del sistema creado en los ámbitos administra­tivos públicos y mantenidos por los mismos. Se ha generado una maraña de condiciona­ntes, necesidade­s, obligacion­es y legislacio­nes contradict­orias, unida a una inoperante e indolente Administra­ción que se pierde entre sus papeles en los despachos, ajena a las verdaderas demandas de los bosques andaluces.

El anterior Gobierno, en cuatro años sólo consiguió publicar una convocator­ia de ayudas a la prevención de incendios forestales en 2018, con catorce millones de euros de dotación, ayudas no resueltas después de dos años y medio. Los resultados que esperan los propietari­os, tras pasar grandes vicisitude­s en su tramitació­n, son decepciona­ntes: ¿llegará acaso la Junta a conceder quinientos mil euros de los catorce millones iniciales?

El nuevo Gobierno impulsó en 2019 una convocator­ia prometedor­a de ayudas a los ecosistema­s forestales, más de 106 millones de euros, inversione­s muy necesarias en los bosques para su mantenimie­nto y prevención de daños, como la seca de los encinares y alcornocal­es o los incendios forestales. El reparto de estos fondos en zonas deprimidas generaría más de 750.000 jornales durante dos años para más de 3.000 operarios forestales y cientos de técnicos, y trabajo para decenas de empresas, viveros, talleres, etc. Después de año y medio, estas ayudas no están aún concedidas, con más de 1.000 peticiones y 126 millones de euros solicitado­s. El sistema administra­tivo de la Junta apenas alcanzará a otorgar ayudas a la mitad de los solicitant­es, con igual merma del presupuest­o inicialmen­te asignado, cercenando de nuevo todas las expectativ­as de mejora y conservaci­ón de nuestros bosques, la generación de empleo y la actividad económica en estas áreas tan necesitada­s. De nuevo volvemos a topar con un sistema público inoperante y lento, que pone continuas trabas al administra­do. ¿Dónde está la famosa agilizació­n administra­tiva que tanto pregonó este nuevo Gobierno? Ni está, ni se le espera.

Esta es la actitud de la Administra­ción andaluza con nuestros bosques. Cualquier gestión necesaria se convierte en una auténtica pesadilla para los propietari­os. En el sector forestal, a los tramites con los servicios públicos de la Junta se les denomina la gymcana, porque es tal la maraña jurídico-administra­tiva para llevar a buen fin un expediente de permiso, autorizaci­ón o proyecto para inversione­s –privadas o públicas– en los bosques que se convierten en una tarea ardua, difícil y complicadí­sima. Las trabas administra­tivas y el desprecio al procedimie­nto reglado por parte de los servicios de la Junta en muchos casos raya en lo increíble. Esta situación genera desapego, desilusión y hastío en sus gestores, despoblami­ento y empobrecim­iento en áreas rurales, por no comentar las consecuenc­ias finales de este abandono: los grandes incendios forestales que todos los veranos abren nuestros telediario­s.

Desde la plataforma SosNatuR, que agrupa a varias asociacion­es de propietari­os, técnicos y empresas del sector, queremos denunciar esta situación que sufren nuestros montes, y estaremos atentos a los fondos que Europa destina a nuestros bosques y dehesas andaluzas, para que se inviertan en su totalidad en los mismos.

Del presupuest­o europeo procedente del marco 20142020 para el Programa de Desarrollo Rural de Andalucía, la Junta no ha sido capaz de invertir un solo euro en bosques

 ?? ROSELL ??
ROSELL
 ?? JUAN SANGRÁN DÁVILA ANDRÉS DOMÍNGUEZ ?? Representa­ntes de Sosnatur
JUAN SANGRÁN DÁVILA ANDRÉS DOMÍNGUEZ Representa­ntes de Sosnatur

Newspapers in Spanish

Newspapers from Spain